Vaca Muerta

Efecto Vaca Muerta: el superávit comercial de energía superó al de toda la economía

El saldo energético fue positivo en US$ 3.167 millones, cuando el del conjunto de la economía argentina fue de 2.788 millones.

Vaca Muerta volvió a evitar un déficit comercial y sus exportaciones explicaron la totalidad del superávit de dólares durante el primer semestre del año. Mientras que la diferencia de las exportaciones e importaciones del conjunto de la economía argentina fue de 2.788 millones de dólares, la balanza energética alcanzó los 3.167 millones.

Para la industria, se trata de un avance del 53% respecto al 2024 donde el saldo de los primeros seis meses había sido de 2.068 millones a favor. En cambio, para el total de los sectores del país, representó un desplome del 74% en comparación con los 10.742 millones de saldo positivo alcanzados en el primer semestre del 2024.

Lógicamente, el petróleo lideró la locomotora energética con un incremento de las ventas externas del 25% para llegar a 3.177 millones de dólares. Muy por detrás se ubicó el gas con 364 millones (una caída interanual del 10%), las naftas con 245 millones y los butanos licuados con 168 millones.

Cómo se comportaron las importaciones

Así, todas las exportaciones energéticas aumentaron un 15,2% y totalizaron los 4.630 millones. La mejora de la balanza también se explicó por una baja de importaciones del 25% al pasar de 1.952 millones a 1.463 millones.

Puerto Rosales Vaca Muerta shale oil Seaways Eagle petróleo exportación (1).jpeg

Acá, los productos más demandados fueron el gasoil con 504 millones (17,7% menos que en 2024), el GNL con 263 millones (-4,2%), las gasolinas con 261 millones (176%) y el gas en estado gaseoso con sólo 15 millones, lo que implicó un desplome del 95% al eliminar prácticamente las importaciones a Bolivia.

Una dinámica similar se observó si contamos solamente al mes de junio. Acá, el país tuvo un saldo comercial positivo de 906 millones, a pesar del salto importante de compras externas del orden del 36% que muestra los efectos del atraso cambiario.

Una señal de alarma

En cambio, solo la energía explicó un superávit de 739 millones tras el salto del 74% de las exportaciones y la caída del 58% en las importaciones.

"Incluso con la corrección del tipo de cambio real de 10% entre junio y julio, todo apunta a una reducción del superávit comercial esperado para 2025 al entorno de los USD 6.000 M aproximadamente para este año, un tercio de lo registrado el año pasado(cuando llegó a USD 18.928 M)", indicaron desde la consultora ABECEB.

"Junio fue un buen mes para el complejo energético. Esto ocurrió incluso pese a fuertes tensiones internacionales en el mercado de petróleo en el contexto de un conflicto entre Israel e Irán por buena parte del mes", agregaron.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas