superávit

Argentina se encamina a un superávit energético de USD 20.000 millones

Por el empuje de Vaca Muerta, la producción se disparó y las exportaciones energéticas también.

Argentina comenzó a dejar atrás su histórico déficit energético. La recuperación sostenida de la producción de petróleo y gas, impulsada por la explotación de recursos no convencionales en Vaca Muerta, le abrió al país un camino concreto hacia un superávit energético. Según estimaciones de Goldman Sachs, ese saldo podría ubicarse en torno a los USD 20.000 millones anuales hacia 2030, mientras que - naturalmente- el Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyecta incluso un escenario más optimista, con exportaciones energéticas por USD 36.700 millones al final de la década.

La clave de ese cambio estructural está en los reservorios de la Cuenca Neuquina, y los datos son contundentes: la provincia de Neuquén triplicó su producción de crudo entre 2020 y 2025, al pasar de 761 mil m³ a 2,24 millones de m³ mensuales, un crecimiento del 197%. En paralelo, la producción de gas en la provincia aumentó un 28% en cinco años.

Producción en máximos históricos

En enero de 2025, la producción nacional de petróleo alcanzó los 763 mil barriles diarios (kbbl/d), con un incremento interanual del 11,2%, según el último informe de Economía y Energía, de Nicolás Arceo. De ese total, 443 kbbl/d correspondieron a petróleo no convencional, que tuvo una suba del 28,1% interanual. El shale oil explicó el 58% de toda la producción nacional.

En paralelo, la producción de gas natural trepó a 138 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d), con un alza del 11,9% interanual. El shale gas representó 68 MMm³/d (49% del total), con un crecimiento del 22,1% frente a 2024. Solo la Cuenca Neuquina aportó más del 60% del total nacional de petróleo y gas no convencional.

Las empresas que lideran el ranking productivo son YPF, Tecpetrol, TotalEnergies, Vista y Pluspetrol. En shale gas, por ejemplo, YPF produjo 22,8 MMm³/d, seguida por Tecpetrol (13,1) y TotalEnergies (10,2). En petróleo no convencional, YPF lideró con 143 kbbl/d, mientras que Vista creció un 42,7% interanual, y Pluspetrol un 97,5%.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 20.56.02.jpeg

BBVA: el nuevo rol exportador del sector

Según un informe sectorial de BBVA Research, Argentina cerró 2024 con una producción de 40,4 millones de m³ de petróleo y 50.154 millones de m³ de gas en el año calendario. El trabajo destacó que el país está lejos aún del 1% del mercado mundial, pero su participación crecerá por el efecto Vaca Muerta.

El estudio también proyecta que, con inversiones adecuadas en infraestructura (ductos, plantas de procesamiento y exportación), lo que permitiría incrementar las exportaciones energéticas en un 20% anual promedio, consolidando un aporte cercano al 25% del total exportado por la economía argentina hacia 2030.

Además, se estima que el complejo petrolero-petroquímico representó el 12,6% de las exportaciones totales en 2023, superando al sector automotriz y consolidándose como el tercer complejo exportador.

Exportación a Brasil: punto de inflexión

El 1° de abril de 2025, Argentina exportó por primera vez gas natural a Brasil desde Vaca Muerta, utilizando infraestructura boliviana como tránsito. El gas de Totalenergies fue transportado desde Neuquén por los gasoductos TGN y TGS, despachado en Campo Durán y exportado vía el gasoducto Madrejones hacia Bolivia, donde ingresó a la red de YPFB.

La operación fue gestionada por la firma brasileña Matrix Energy, marcando el inicio de una nueva etapa de integración energética regional. El envío fue posible gracias a la reversión del Gasoducto Norte y a una cadena de acuerdos con YPFB y operadores locales.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 20.56.03.jpeg

Inversiones y régimen de promoción

Durante 2024, el sector energético recibió inversiones por USD 11.095 millones, según datos del Ministerio de Energía de la Nación. Un 76% se destinó a no convencionales, y un 80% del total fue dirigido a la Cuenca Neuquina. YPF absorbió casi el 40% del total, seguida por Pan American Energy (14%).

Cabe destacar que en ese contexto, el Gobierno lanzó el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) con beneficios fiscales y cambiarios para proyectos superiores a USD 600 millones. Ya hay tres grandes proyectos energéticos, sobre 11 presentados, inscriptos, por un total de USD 7.900 millones, incluyendo la planta de licuefacción (Argentina LNG).

Balanza energética: de rojo a verde

Después de años de déficit, la balanza energética fue superavitaria en 2024, de acuerdo con BBVA. Las exportaciones superaron las importaciones gracias al aumento de la producción y a la reducción en compras de GNL y gas boliviano. El precio del barril internacional también acompañó.

El complejo energético se transformó en uno de los pilares del ingreso de divisas para el país. Por cada punto adicional de producción, se amplía la capacidad de generar saldos positivos en la balanza comercial.

Proyecciones al 2030

Con las cifras actuales y los planes de inversión en curso, el sendero hacia un superávit energético se consolida: Goldman Sachs proyecta USD 20.000 millones de superávit energético anual hacia 2030. El BCRA estima USD 36.700 millones en exportaciones anuales para ese mismo año.

El sector podría explicar el 25% del total exportador argentino. La condición: mantener el nivel de inversión, expandir la infraestructura logística y sostener un marco regulatorio previsible.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas