Nación lanzó el concurso internacional para concesionar las represas del Comahue
Se publicaron los pliegos para la venta total del paquete accionario de las represas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
El Gobierno nacional avanzó con la re privatización de la operación de las represas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicadas en las provincias de Neuquén y Río Negro. La medida fue formalizada a través de la Resolución 1200/2025 del Ministerio de Economía, en el marco de la segunda etapa del proceso de desinversión de ENARSA dispuesto por el Decreto 286/2025.
El esquema prevé la venta total del paquete accionario de las sociedades operadoras mediante un concurso público nacional e internacional “sin base”, que se llevará adelante a través de la plataforma CONTRAT.AR. El procedimiento tendrá como fecha límite el 31 de diciembre de 2025, con presentación de ofertas fijada para el 23 de octubre próximo.
Los ejes de la venta de acciones de las represas
-
Participación privada creciente: los nuevos concesionarios podrán disponer de un porcentaje cada vez mayor de la energía generada para comercializarla libremente en el mercado mayorista, ya sea mediante contratos a término o en el mercado spot.
Transparencia digital: la totalidad del proceso se llevará adelante en la plataforma estatal CONTRAT.AR, con publicación en el Boletín Oficial, en el portal del Ministerio de Economía y en el sitio internacional DGMarket del Banco Mundial.
Tasación pública: antes de abrirse las ofertas, un banco público deberá determinar el valor de los paquetes accionarios, con el fin de garantizar objetividad en la evaluación inicial.
Supervisión técnica: tanto ENARSA como CAMMESA brindarán asistencia técnica durante todo el concurso, mientras que la evaluación de las ofertas recaerá en una comisión ad hoc creada por la propia resolución.
Cambios acordados con las provincias
El Gobierno Nacional destacó que los pliegos de concesión fueron elaborados en coordinación con Neuquén y Río Negro, incorporando demandas históricas de ambas jurisdicciones. Entre ellas se incluyen modificaciones en el cálculo de regalías, nuevas disposiciones sobre seguridad hídrica y la posibilidad de percibir regalías en especie.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, calificó los acuerdos alcanzados como “un hito histórico” para la provincia. “Hay varios cambios importantes, algunos que han sido un reclamo permanente de nuestras provincias hacia los distintos gobiernos nacionales”, señaló.
Uno de los puntos centrales es la actualización de la base imponible para el cálculo de regalías hidroeléctricas, que ahora pasará a contemplar el 100% del valor de la energía. “Los neuquinos comprábamos la energía para distribuirla a 100 y nuestra energía producida nos la reconocían a un valor de 30. Eso deterioró toda la ecuación económica. Con la nueva concesión, si se compra energía por 100 pesos, las regalías se calcularán sobre esos 100 pesos”, explicó.
El mandatario también destacó la incorporación de la opción de cobrar regalías en especie, en un porcentaje inicial de hasta el 50%, con posibilidad de alcanzar el 100% durante la vigencia de la concesión. “Esto nos va a permitir apuntalar actividades como la industria”, indicó.
Canon de agua y obras de seguridad hídrica
Otro de los puntos negociados fue la aplicación del canon de agua, establecido por las legislaturas de Neuquén y Río Negro. Según precisó Figueroa, “como nos han reconocido un 100 por ciento de la regalía, hemos podido determinar que es un 2 por ciento el canon del uso del agua; en el caso de las represas del Limay será 1 por ciento para cada provincia, y en las del Neuquén el 2 por ciento para la Provincia”.
En cuanto a la seguridad hídrica, el gobernador recordó un fallo de la Corte Suprema que exigía la realización de obras aguas arriba del río Neuquén. “En los nuevos pliegos está contemplado que se financien los estudios necesarios y también la obra que finalmente deba ejecutarse. Antes no estaba ni siquiera determinado qué obra había que hacer”, sostuvo.
Impacto en los ingresos provinciales
Figueroa subrayó que los cambios tendrán un impacto directo en la ecuación económica de Neuquén. “Lo que recaudamos por regalías hidroeléctricas lo vamos a multiplicar por tres y, además, tenemos la posibilidad de recibir el 50 por ciento en especie”, afirmó.
El mandatario anticipó, además, que se analiza un formato para extender el cobro en especie a otras áreas de la producción energética. “Estamos evaluando recibir regalías no solo en electricidad, sino también en petróleo y gas. Es un concepto que estamos incorporando a un nuevo paradigma para el manejo de la energía que provee la provincia al país y al mundo”, señaló.
El Gobierno nacional sostiene que la privatización de los complejos hidroeléctricos busca atraer inversión privada, mejorar la eficiencia del sector y garantizar transparencia en los procesos licitatorios. No obstante, los próximos meses serán decisivos para conocer el nivel de interés de los inversores y el alcance real de las modificaciones acordadas con las provincias.
En esta nota