IMPSA

Ya es oficial la privatización de IMPSA

El Gobierno Nacional confirmó, junto al Ejecutivo mendocino, la apertura de licitación para privatizar la histórica empresa metalúrgica.

El Gobierno nacional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), junto al Gobierno de Mendoza, le dado inicio formal al proceso de venta de la totalidad de las acciones estatales de IMPSA. Un secreto a voces en el sector desde que asumió la el presidente Javier Milei.

La histórica empresa metalúrgica, fundada en 1907, será completamente privatizada tras su estatización en 2021. La convocatoria a licitación, publicada en el Boletín Oficial, genera gran interés, con la empresa estadounidense ARC Energy como principal postulante. Sin embargo, también se han manifestado el interés de firmas de China y Chile.

IMPSA, la emblemática empresa argentina, cambiará de manos. Tras su rescate financiero en 2021, el Estado ha decidido vender su participación mayoritaria. La licitación, abierta a nivel internacional, busca encontrar un nuevo dueño para la compañía.

IMPSA Hidrógeno verde San Juan Institucional.jpeg
La histórica empresa metalúrgica, fundada en 1907, será completamente privatizada.

La histórica empresa metalúrgica, fundada en 1907, será completamente privatizada.

Los interesados en IMPSA

Si bien la firma estadounidense ARC Energy ha mostrado un fuerte interés, otros actores internacionales también se han postulado, lo que augura una competencia por quedarse con este activo estratégico.

La privatización de IMPSA marca un nuevo capítulo en la historia de esta centenaria empresa argentina. Fundada en 1907, la compañía fue estatizada en 2021 para evitar su quiebra.

Ahora, tras un proceso de saneamiento financiero, el Estado ha decidido volver a transferir su control a manos privadas. La licitación internacional que se ha abierto busca asegurar el futuro de IMPSA y su aporte al desarrollo industrial del país.

Nación quiere privatizar Enarsa

La segunda empresa que están en los planes del gobierno para privatizar sería Enarsa, aunque solamente una parte de la misma ya que la actividad de importación de gas y GNL deja una fuerte pérdida que no genera ningún atractivo para los capitales privados.

Lo que sí se buscaría vender son las participaciones accionarias de Enarsa en centrales termoeléctricas, parques eólicos y en Transener. Ya a mediano plazo, si se logra llegar al escenario de tarifa plena con el que sueña el Gobierno, la importación de combustible podría ser asignada al mercado así el Estado también se desprende de esa actividad.

“Las distribuidoras deberían licitar su abastecimiento de gas en el mercado y Enarsa debería retirarse. Así como hoy CAMMESA se retira, Enarsa podrá funcionar en una transición y después retirarse”, explicaron a +e desde el Gobierno.

“Ahí es donde tiene que venir un marco regulatorio que diga cómo eso debería funcionar. Yo me imagino que en esa línea ese volumen tiene que venir para satisfacer la demanda prioritaria que tengan las distribuidoras y las generadoras que no entraron sobre todo en el Plan Gas, que le falta gas por contrato. El resto va a parar a generadoras vía CAMMESA. A futuro se debería operar igual, pero con actores privados”, agregaron.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas