Plan

¿Fin de los cortes? El gobierno de Milei activa un mega plan para reordenar el sector eléctrico

El Estado puso en marcha un programa para que las distribuidoras salden deudas millonarias y modernicen sus redes. ¿Qué significa para los consumidores?

Tal como lo anticipó Daniel González, viceministro de Energía y Minería de Nación, durante su paso por Vaca Muerta Insights, el gobierno de Javier Milei busca poner en marcha un reordenamiento en el sistema eléctrico del país. En este marco, hoy anunció la implementación de un plan de regularización de deudas del sector eléctrico.

La medida se formalizó en la Disposición 1/2025. El objetivo es que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) acumuladas hasta el 30 de noviembre de 2024. Esta medida busca poner fin a un esquema de morosidad crónica que, según las autoridades, se financiaba con emisión monetaria, generando inflación y afectando a la economía del país.

El plan ofrece condiciones de pago accesibles, incluyendo hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas con una tasa equivalente al 50% de la del Mercado Eléctrico Mayorista. Sin embargo, impone requisitos estrictos: las empresas deberán mantener al día sus deudas corrientes y presentar planes de inversión en infraestructura para mejorar la calidad del servicio. El incumplimiento de estas condiciones resultará en la pérdida automática del beneficio y posibles sanciones.

Como incentivo, las compañías que hayan regularizado sus pagos durante 2024 y no registren deudas previas a diciembre de 2023 recibirán créditos en sus facturas, fomentando una cultura de cumplimiento. Las empresas interesadas tendrán un plazo de 60 días corridos para adherir al programa.

Resultados y proyecciones

El gobierno destacó los avances logrados en la normalización del sistema eléctrico. Al asumir, la cobrabilidad de CAMMESA era del 48%, con el Tesoro cubriendo el déficit mediante emisión monetaria. Actualmente, afirman que gracias a tarifas ajustadas a la realidad, subsidios focalizados y una desregulación progresiva del mercado, la cobrabilidad alcanzó el 97%.

“Este plan consolida un modelo donde las empresas pagan lo que consumen, acceden a financiamiento privado y reducen su dependencia del Estado”, afirmaron fuentes oficiales. La iniciativa busca no solo sanear las finanzas del sector, sino también garantizar un servicio eléctrico más eficiente y sostenible para los argentinos.

calf-verano.jpg

Deudas millonarias

Las distribuidoras habían comenzado a regularizar sus pagos luego de los aumentos de tarifas que se les otorgaron el año pasado, pero aún restaba regularizar el stock que hacia fines del año pasado estaba en torno a los US$ 1100 millones.

Las mayores deudoras a noviembre del 2024 eran Edenor y Edesur, distribuidoras en Buenos Aires. «De esta manera, se da un paso más para recomponer la cadena de pagos y normalizar el sector eléctrico«, indicaron desde el Gobierno nacional.

¿Cuál es el panorama local?

La deuda de la Cooperativa de Agua y Luz de Firmat (CALF) con Cammesa en 2025 no tiene un monto exacto especificado en las fuentes disponibles para ese año. Sin embargo, se sabe que CALF mantiene un plan de pago acordado con Cammesa, firmado en septiembre de 2023, que incluye 96 cuotas mensuales de aproximadamente 289,6 millones de pesos, con un período de gracia de 180 días y un interés del 50% de la tasa de mercado. Este acuerdo comenzó a regir en marzo de 2024, con la primera cuota venciendo el 25 de marzo de 2024 y la última programada para el 25 de febrero de 2032.

En julio de 2024, se recalculó la cuota mensual a 120,77 millones de pesos, prorrateada entre los usuarios, lo que indica una reducción significativa debido a un ajuste de intereses. No se proporcionan datos específicos sobre el monto total de la deuda pendiente en 2025, pero se menciona que en 2023 la deuda estimada era de 4.076,9 millones de pesos, según una ordenanza del Concejo Deliberante.

En cuanto a la situación del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), el panorama es similar. Según datos de 2023, EPEN firmó un acuerdo para regularizar una deuda de 6.600 millones de pesos, con una quita del 30% (aproximadamente 2.000 millones), dejando un saldo a pagar de cerca de 4.600 millones de pesos. Este acuerdo incluye un plan de pago de 96 cuotas mensuales de aproximadamente 280 millones de pesos, con un período de gracia de seis meses (hasta julio de 2023) y una tasa de interés subsidiada al 50% de la tasa de mercado.

Dado que los pagos comenzaron en julio de 2023, y asumiendo que EPEN ha cumplido con las cuotas mensuales, la deuda habría disminuido en función de las cuotas pagadas hasta abril de 2025 (aproximadamente 21 cuotas). Sin embargo, no se dispone de información actualizada sobre el saldo restante, posibles ajustes por inflación, intereses acumulados o nuevos atrasos.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas