El trabajo fino de bajar los costos en Vaca Muerta
Las compañías coincidieron en que hay que trabajar en conjunto para bajar los costos unitarios y destacaron las oportunidades que abre Vaca Muerta en el mundo.
Si algo caracterizó a Vaca Muerta a lo largo de su historia es superar barrera y establecer nuevas normas de producción. Ahora, el shale tiene un nuevo objetivo: bajar los costos unitarios. El primero en levantar la bandera fue Horacio Marín, quien alertó que perforar un pozo en la Cuenca Neuquina sale 35% más caro que en Permian.
Ese diagnóstico fue uno de los tantos temas que se abordó en la cuarta edición del Vaca Muerta Insights que organizaron LMNeuquén, Más Energía y Econojournal en la ciudad de Neuquén. El evento se transformó en un clásico de la industria y permite trazar una hoja de ruta para el desarrollo del shale argentino.
El reclamo de Marín contó con el respaldo de los popes de las compañías que operan en Vaca Muerta. Vista, Tecpetrol y Capex fueron algunas de las operadoras que analizaron los factores que afectan la competitividad de la región.
“Escuché que decían que Argentina no es competitiva por el costo laboral. No es el costo laboral, son los costos unitarios. Hacer un pozo en Vaca Muerta es un 35% más caro que en Permian. Esto nos hace no competitivos, y vamos a trabajar para cambiarlo”, sostuvo Marín.
El titular de la empresa de mayoría estatal agregó que las diferencias son impactantes: “Los costos que pagamos son mucho más altos que en Estados Unidos. Hay herramientas que son 300% más caras. No podemos permitir estas diferencias si queremos competir globalmente”. Por ello, YPF ha tomado medidas concretas, como entablar diálogos con proveedores internacionales y locales para reducir los costos operativos.
Mejorar la competitividad
En la misma línea, Ricardo Ferreiro, presidente de E&P de Tecpetrol, destacó la importancia de abordar esta problemática rápidamente: “La velocidad del desarrollo de Vaca Muerta estará determinada por la capacidad de reducir los costos y aumentar la competitividad. Sin eso, los objetivos de producción para 2030 serán difíciles de alcanzar”.
Adolfo Storni, presidente de Capex, coincidió con esta visión y advirtió sobre los efectos de la inflación de costos en dólares: “La inflación de costos en dólares está golpeando mucho al negocio”. Además, mencionó que los costos operativos y las condiciones contractuales son factores clave al evaluar inversiones en proyectos de hidrocarburos en Argentina.
Ferreiro también subrayó que los tiempos de entrega de materiales son más largos y los precios están más competidos: “El mercado de provisión de materiales está mucho más constreñido. Esto hace que los costos sean más altos y que debamos actuar rápido para ser competitivos”.
Un análisis detallado de las diferencias entre Vaca Muerta y otras cuencas internacionales, como Permian en Estados Unidos, evidencia que los costos no solo dependen del precio del petróleo o las herramientas, sino también de las regulaciones locales y las barreras logísticas. En este sentido, Ferreiro añadió: “Si queremos alcanzar nuestras metas de producción, debemos garantizar que los costos no sean un obstáculo, incluso en escenarios de precios bajos del petróleo”.
Las oportunidades para Argentina
Matías Weissel, Chief Operating Officer de Vista, hizo énfasis en la importancia de generar condiciones atractivas para los inversores: “Es clave mostrar cómo operamos en Argentina y garantizar que las empresas puedan convertir sus ganancias en moneda dura. La llegada de más jugadores será fundamental para fortalecer el sector”.
Weissel también habló sobre las estrategias diferenciadas según los segmentos de servicios: “No es lo mismo una herramienta direccional que la arena local. Cada compañía debe tener una estrategia adaptada a las particularidades de cada segmento. Eso será clave para generar competitividad en un mercado global”.
El ejecutivo subrayó que la exposición de Argentina en el mercado global depende de crear un entorno confiable para las inversiones extranjeras: “Es difícil incrementar la exposición si no se pueden transformar las ganancias en una moneda fuerte y tener disponibilidad para cumplir obligaciones internacionales”.
Otro punto clave mencionado por Weissel fue la necesidad de seguir educando a inversores y compañías de servicios internacionales sobre las particularidades del mercado argentino: “Esto no es filosofía, es fundamental explicar cómo se opera en Argentina, las reglas de juego y las dinámicas del entorno para generar confianza”.
Un futuro prometedor pero desafiante
A pesar de los obstáculos, los líderes de la industria coincidieron en que Vaca Muerta tiene un enorme potencial. Marín destacó que YPF es “la compañía latinoamericana que más pozos realiza actualmente” y subrayó la importancia de creer en las capacidades de la empresa: “Somos tan grandes como Halliburton a nivel mundial, pero debemos reconocer nuestro propio valor y actuar en consecuencia”.
Ferreiro cerró su intervención enfatizando la urgencia de mejorar las condiciones: “El desarrollo de Vaca Muerta no puede esperar. La competitividad no es solo un objetivo, es una necesidad para garantizar el crecimiento sostenido de la industria”.
Otro aspecto relevante es la necesidad de infraestructura para optimizar la cadena de suministro. Desde la logística para el transporte de arena hasta la disponibilidad de equipos de alta tecnología, todos los eslabones deben alinearse para garantizar un desarrollo eficiente. Marín señaló: “La logística sigue siendo un desafío. Es indispensable contar con infraestructura moderna para reducir los costos y los tiempos operativos”.
El consenso entre los ejecutivos es claro: reducir los costos y optimizar los procesos será clave para que Vaca Muerta se mantenga como un referente global en energía no convencional. Si bien los desafíos son significativos, la oportunidad de consolidar a Argentina como líder en el sector está al alcance de la mano.
“Tenemos las herramientas y el talento humano para superar estos desafíos. Solo necesitamos alinear esfuerzos y comprometernos con un objetivo común. Vaca Muerta tiene todo el potencial para transformar la matriz energética del país y posicionarnos como un jugador clave en el mercado global”, aseveró Ferreiro con optimismo.
En esta nota