YPF y Alemania cerca de llegar un acuerdo para la venta de GNL
El presidente de YPF, Horacio Marín, brindó detalles sobre los avances de las negociaciones para monetizar el gas de Vaca Muerta.
La gira que realizó YPF por Europa y Asia comienza a rendir sus frutos. La empresa de mayoría estatal busca abrir nuevos mercados para cerrar los contratos de GNL (gas natural licuado) y monetizar a gran escala los recursos de Vaca Muerta.
India fue el primer país con el que se firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU, por las siglas en inglés) y hay conversaciones avanzadas para que se sume Alemania. Así lo confirmó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en diálogo con A24.
La misión por Japón, Corea, India, Alemania, Turquía, Hungría y Reino Unido permitió confirmar que Argentina es una nación en crecimiento y que será un país donde se pueda invertir libremente.
El pope de la compañía volvió a destacar que sin el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), no habría proyectos de GNL. “Tenemos 19 contratos firmados y estamos muy avanzados con tres empresas de Alemania”, subrayó el directivo.
India, un paso clave
Marín recordó que India fue el primer eslabón de una cadena que puede cambiar el destino del país. El gigante asiático es una oportunidad para crear la marca del GNL argentino. “Primero abrís mercados después tenés que acordar los acuerdos comerciales y luego se hacen los contratos donde tenés el precio, volumen, tiempos, entre otras cuestiones”, explicó.
“Lo que tenemos firmado dice hasta 10 millones de toneladas eso significa que, para la Argentina, si llegáramos a firmar ese contrato por 10 millones toneladas a 20 años, sería un contrato de exportación de 100.000 millones de dólares”, consideró el directivo.
En materia de producción, el acuerdo con India implicará unos 40 millones de metros cúbicos, que se traduciría a incrementar un 33% la producción actual del país.
Los valores que se negocian
En la gira por Europa y Asia se negociaron diferentes acuerdos con los países: Japón entre 7 y 8 millones de toneladas, Corea 2 millones de toneladas, China entre 7 y 8 millones de toneladas, la India 100 millones de toneladas, Italia entre 4 y 5 millones de toneladas, Alemania 4 millones de toneladas, Hungría 2 millones de toneladas y Turquía 2 millones de toneladas.
Hay que recordar que Shell se unió al proyecto Argentina LNG, que buscará potenciar el mercado del gas natural licuado. Marín ponderó este acuerdo y adelantó que se vienen novedades fuertes en los próximos meses.
“Los compradores son las tres supermajors más grandes del mundo con Shell en toda la cadena y va a ser un proyecto lo que se llama en la industria de carácter único. Será un proyecto extraordinario porque están las tres más grandes compañías del mundo”, afirmó el directivo.
En esta nota