Vaca Muerta: en qué empresas recomienda invertir una prestigiosa consultora
S&P Global Ratings analizó el crecimiento de Vaca Muerta y estableció los puntos fuertes para apostar por el shale argentino.
El creciente interés en Vaca Muerta está impulsado por su enorme potencial, el desarrollo de infraestructura y su impacto en la economía. Con nuevos proyectos en marcha y un enfoque en la exportación, la formación se perfila como un actor clave en el mercado global de energía. Esa es una de las conclusiones a las que llega S&P Global Ratings.
Un reciente informe destaca el fuerte crecimiento de la producción no convencional en Vaca Muerta resaltando el impacto de las inversiones en infraestructura y su relevancia para la economía nacional.
El potencial del shale
De acuerdo con S&P Global Ratings, Vaca Muerta alberga la segunda mayor reserva de gas no convencional y la cuarta de petróleo de esquisto a nivel mundial. Sus recursos estimados alcanzan los 308 billones de pies cúbicos de gas y 16.200 millones de barriles de petróleo.
En 2024, la producción de gas shale llegó a 64,1 millones de metros cúbicos diarios, representando el 49% de la producción total del país, mientras que la de petróleo no convencional alcanzó los 353.000 barriles por día, un 55% del total nacional.
El informe también destaca que el crecimiento sostenido de Vaca Muerta requiere inversiones estratégicas en infraestructura:
- Proyecto Oldelval Duplicar Plus: Con una inversión de 1.000 millones de dólares, este proyecto ampliará la capacidad de transporte de crudo a 540.000 barriles de petróleo equivalente por día (boepd) y se espera que esté en operación en el primer trimestre de 2025.
- Oleoducto Vaca Muerta Sur: En su primera fase, financiada por YPF con 200 millones de dólares, conectará Loma Campana con Allen. La segunda fase, con una inversión de 3.000 millones de dólares, incrementará la capacidad de transporte hasta 700.000 boepd.
Perspectivas de largo plazo
El gas natural licuado (GNL) juega un papel clave en el futuro de Vaca Muerta, según S&P Global Ratings. Destacan dos proyectos principales:
- Southern Energy S.A.: Con una inversión de 2.900 millones de dólares, este proyecto desplegará un buque licuador en el Golfo San Matías, con una capacidad inicial de 2,45 millones de toneladas por año (mtpa). Su inicio de operaciones está previsto para 2027.
- Proyecto GNL Argentina: Consiste en un gasoducto de 580 km y una terminal en Sierra Grande. Su primera fase alcanzará 10 mtpa, con la posibilidad de expandirse a 30 mtpa en la próxima década.
El desarrollo de Vaca Muerta es esencial para la autosuficiencia energética de Argentina. S&P Global Ratings señala que en 2024, el país logró un superávit en la balanza comercial energética de 4.800 millones de dólares, después de 14 años de déficit. Se espera que este superávit crezca hasta 12.500 millones en 2026, impulsado por el aumento en las exportaciones de petróleo y gas.
Las empresas evaluadas por S&P Global Ratings
El informe también analiza las perspectivas de varias empresas con presencia en Vaca Muerta:
YPF lidera la producción no convencional con un 45% de su extracción proveniente de shale. La empresa busca mejorar eficiencia y reducir costos de extracción, proyectando una disminución de 15,4 a 9 dólares por barril entre 2024 y 2026. Aunque espera una caída en producción a 475.000 boepd en 2025, prevé un fuerte repunte en 2026 con mayor rentabilidad.
Pampa Energía, tercer mayor productor de gas shale, ha incrementado su inversión en petróleo tras la adquisición del bloque Rincón de Aranda. Se proyecta que su producción pase de 5.100 a 40.000 boepd en 2027, con un EBITDA estimado de 1.200 millones de dólares en 2026.
GeoPark, con la compra del bloque Mata Mora Norte, busca diversificar su producción. En 2024 generó 5.700 boepd y planea llegar a 20.000 en 2028. La empresa invertirá 250 millones de dólares en exploración y desarrollo en los próximos dos años.
En esta nota