cobre

Cobre: un mercado con similtudes al Oil&Gas, pero con brillo propio

La falta de equipos y el costo elevado en dólares son los principales obstáculos para el cobre. Sin embargo, el financiamiento externo es una buena señal.

El cobrees uno de los elementos clave de la transición energética. El mineral rojo es uno de los pilares de la electromovilidad y será vital para las economías del mundo en un futuro cercano. En este contexto, las miradas apuntan a la Cordillera de los Andes.

Desde el sur de Perú, abarcando el norte y centro de Chile y el centro oeste de Argentina, la cordillera es la franja con más reservas de cobre en el mundo.

Argentina tiene en marcha la construcción de un proyecto de cobre de clase mundial, y otros tres en etapas avanzadas de desarrollo, los que permitirán al país ubicarse en la próxima década dentro de la lista de los diez principales productores del mundo con unas 810.000 toneladas anuales. Sin embargo, hay una serie de obstáculos que preocupan y ocupan a los proyectos.

En diálogo con +e, Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules, compartió su visión sobre el estado actual de la industria minera en Argentina, los desafíos de la exploración y el papel estratégico del cobre en la transición energética global.

Desafíos y oportunidades

Uno de los problemas que se pueden emparentar con los hidrocarburos es la falta de equipos. Meding destacó que, a diferencia de otras empresas exploradoras, McEwen Copper cuenta con una flota propia de equipos de perforación, adquiridos años atrás para garantizar la disponibilidad de maquinaria en un contexto donde el acceso a equipos especializados es limitado.

"Somos la única empresa exploradora en esta etapa que, además de trabajar con contratistas, tiene su propia flota de equipos de perforación", afirmó.

Esta estrategia no solo asegura la continuidad de los trabajos de exploración, sino que también fomenta el desarrollo de proveedores locales. "La mitad de nuestras máquinas fueron asignadas a contratistas con buenas propuestas, lo que les permite avanzar en sus trabajos y entregar resultados", explicó el directivo.

Sin embargo, el ejecutivo reconoció que el aumento de costos en dólares ha impactado negativamente en la exploración minera en Argentina. "La exploración está cayendo debido al incremento de costos. Aunque la economía local mejora, los costos en dólares limitan nuevas exploraciones, que son la base de futuros proyectos", detalló.

A pesar de los desafíos, Meding se mostró optimista respecto al futuro de la industria. "2025 será un buen año para la minería. La imagen internacional del sector ha mejorado, y esperamos que muchos proyectos logren financiamiento y avancen en sus trabajos", señaló.

El directivo destacó que, aunque algunos subsectores como el litio enfrentan dificultades debido a la caída de precios, Argentina se ha vuelto más competitiva gracias a medidas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. "El RIGI es una enorme mejora para atraer inversiones millonarias, especialmente en proyectos de largo plazo y alto riesgo", afirmó.

Meding también comparó el escenario argentino con el de Chile y Perú, países tradicionalmente líderes en minería. "Argentina ahora está más cerca de competir con Chile y Perú, aunque todavía hay desafíos en términos de infraestructura", explicó.

Exploración Los Azules campamento minería San Juan Cobre.jpg
Los Azules es uno de los proyectos de cobre más importantes del país.

Los Azules es uno de los proyectos de cobre más importantes del país.

Competitividad y paz social

En su análisis comparativo, Meding resaltó que, aunque Argentina ha mejorado su competitividad, todavía enfrenta desafíos en términos de infraestructura minera. "Chile tiene una infraestructura mucho más desarrollada, lo que facilita la ejecución de proyectos mineros. En Argentina, muchas veces las empresas deben asumir costos adicionales para crear esa infraestructura", señaló.

Sin embargo, el ejecutivo destacó que Argentina tiene ventajas significativas, como la paz social y la licencia social en provincias mineras como San Juan. "En general, en las provincias donde la minería ya está activa, hay baja conflictividad y un ambiente favorable para la inversión", afirmó.

Meding también resaltó la importancia de la continuidad en las políticas pro mineras en San Juan, que brindan tranquilidad a los inversores. "San Juan tiene una política pro minera de más de 20 años, lo que es clave para atraer inversiones. Esta continuidad, independientemente de los cambios de gobierno, da confianza a los empresarios", agregó.

Se espera que el cobre argentino juegue un papel fundamental en la transición energética. Meding explicó que el cobre es un componente esencial para tecnologías como vehículos eléctricos, energías renovables y sistemas de almacenamiento de energía.

"El consumo anual de cobre es de alrededor de 25 millones de toneladas, pero se estima que para 2050 la demanda podría alcanzar entre 50 y 68 millones de toneladas", detalló. Esto representa un desafío significativo para la industria minera, ya que la producción actual no está aumentando al ritmo necesario para cubrir esta demanda.

Asimismo, Meding subrayó que, dado el déficit proyectado, proyectos como Los Azules tendrán un rol estratégico. "Es poco razonable esperar que se abran suficientes proyectos para cubrir la demanda futura. Por eso, anticipamos un escenario de precios al alza, lo que favorece la inversión en proyectos de cobre como el nuestro", consideró.

Un actor clave para el cobre

El proyecto Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, es uno de los depósitos de cobre más grandes de Argentina y está posicionado para jugar un papel importante en el abastecimiento global de este metal. Con reservas estimadas en millones de toneladas, el proyecto busca convertirse en una fuente confiable de cobre de alta calidad.

Meding explicó que, además de su potencial productivo, Los Azules está diseñado con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. "Estamos comprometidos con prácticas mineras responsables que minimicen el impacto ambiental y maximicen los beneficios para las comunidades locales", afirmó.

Otro tema que se debe tener en cuenta en la minería es la influencia de la geopolítica. Meding destacó que Argentina tiene una ventaja significativa al no estar involucrada en conflictos internacionales, lo que la convierte en un destino atractivo para inversores.

"Argentina tiene un escenario geopolítico estable, lo que es clave para atraer inversiones en proyectos de largo plazo. En un mundo donde los conflictos pueden afectar la cadena de suministro, esta estabilidad es un activo importante", explicó.

La combinación de políticas pro mineras, paz social, estabilidad geopolítica y un escenario internacional favorable posiciona a Argentina como un actor relevante en el futuro de la minería mundial. Los proyectos como Los Azules, Taca Taca y El Pachón, entre otros, no solo contribuirán al desarrollo económico del país, sino que también jugarán un papel crucial en la transición hacia un futuro más sostenible y energéticamente eficiente.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas