balanza

La balanza energética superó los US$ 6.000 millones y marcó un nuevo récord

En octubre volvió a representar cerca del 90% del superávit total de la economía argentina, con el petróleo como motor principal.

La energía argentina continúa manteniendo un 2025 a puro impulso y ya rompió un nuevo récord de balanza comercial con un saldo de 6.068 millones de dólares en el acumulado de los primeros diez meses del 2025.

El dato supera la marca de los 12 meses del 2024 cuando había llegado a 5.668 millones y demuestra que va camino a superar holgadamente los 7.000 millones si se mantiene la tendencia actual como todos los analistas prevén.

Números en verde

En octubre, la diferencia entre exportaciones e importaciones energéticas fue de 708 millones, es decir, un 88,5% de la balanza comercial de toda la economía argentina que totalizó los 800 millones.

Las ventas externas subieron un 12,8% con el agregado de que las cantidades vendidas se incrementaron un 24% y los precios bajaron un 9,1%. Es decir que, a precios constantes, el número final hubiera sido mucho mayor.

El petróleo volvió a ser la gran vedette con unos 527 millones de exportación (sólo un 2,3% más que en 2024 por la caída de los precios) y mucho más atrás se ubicó el gas natural (45 millones), las naftas (42 millones) y los butanos licuados (30 millones).

Vista Energy Vaca Muerta shale oil Petróleo (4)
El petróleo de Vaca Muerta es clave en la balanza comercial.

El petróleo de Vaca Muerta es clave en la balanza comercial.

Qué pasa con las importaciones

Por el lado de las importaciones, se registró un alza del 3,1%, pero nuevamente, el efecto precios fue fundamental. Con una baja del 20%, los mismos evitaron que el salto importador no fuera mucho mayor, ya que las cantidades compradas se dispararon un 30,4%.

Esto sucedió en todos los rubros económicos y, de acuerdo a la consultora ABECEB, se explica “por la persistencia de estrategias de cobertura cambiaria basadas en el adelantamiento de importaciones, con empresas anticipando un posible ajuste cambiario post elecciones”.

En concreto, lo que más se compró fueron gasolinas con un aumento del 147% para llegar a 53 millones de dólares. Luego estuvo la energía eléctrica con 43 millones y finalmente el gasoil con 39 millones.

“Pasada la incertidumbre electoral, así como se desarmó la cobertura cambiaria financiera, es posible que el adelantamiento de importaciones en octubre (combinado con el de septiembre) reduzca el nivel de importaciones en próximos meses, permitiendo que el saldo comercial sea más holgado hacia fin de año”, anticipan desde ABECEB.

Puerto Rosales Vaca Muerta shale oil Seaways Eagle petróleo exportación.jpeg

Socios estratégicos

Otro dato interesante es la modificación del mapa comercial con distintos socios. Mientras que las ventas de energía a Brasil se desplomaron un 29% en el acumulado del 2025 y las de Chile se mantuvieron estables, otros países como Estados Unidos, India y China empiezan a ganar terreno, con subas del 64%, 563% y 460%, en cada caso.

De este modo, Estados Unidos ocupa el primer puesto en los destinos de exportaciones energéticas argentinas con 2.965 millones en estos 10 meses del año, Chile está segundo a raíz de los envíos por el oleoducto OTASA con 2.355 millones, Brasil tercero con 621 millones, China cuarto con 322 millones y la India quinta con 115 millones. Un ranking que seguramente se modifique en 2026 con los países asiáticos superando a Brasil.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas