Sube el precio del petróleo y ya se dispara el precio de las naftas
El fin de semana, los combustibles de Puma y Shell (en manos de Raízen de Brasil) subieron un 5% promedio.
Con excepción de YPF -al menos por ahora-, las petroleras que operan en la Argentina ya le están avisando a las estaciones de servicio que los combustibles seguirán subiendo como consecuencia del conflicto entre Israel e Irán, al que ahora se sumó en forma decisiva Estados Unidos.
Según informó Noticias Argentinas, algunas compañías están avisando a los estacioneros que será necesaria una nueva recomposición, probablemente desde julio.
Este fin de semana, los combustibles de Puma y Shell (que comercializa Raízen de Brasil) subieron un 5% promedio en el AMBA, y también hubo alzas en el interior del país.
Las petroleras, que se referencian en el barril de crudo Brent de Londres, explican que desde comienzos de abril el tipo de cambio tuvo una suba del 10%, los biocombustibles un 7% y 2% el etanol. Además, señalan que los impuestos para el sector se ajustaron 1,3%.
La suba del petróleo
Pero el factor principal para justificar los ajustes es que “el petróleo Brent ha escalado un 20% durante los últimos 30 días, debido a los eventos en Medio Oriente". También señalan que en la misma magnitud han subido los productos terminados (nafta y diesel), necesarios para importar con el fin de cubrir la demanda en la Argentina.
“Las variaciones hacen necesario comenzar el traslado a precios de estos aumentos de costos, para que toda la cadena de comercialización pueda paliar las subas de costo”, señalan.
La clave del Estrecho de Ormuz
En las últimas semanas, el precio del petróleo ha aumentado debido a tensiones geopolíticas en Medio Oriente, particularmente por el conflicto entre Israel e Irán, que escaló este fin de semana con bombardeos de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares iraníes.
Como respuesta, el Parlamento de Irán aprobó una moción para interrumpir el transito por el Estrecho de Ormuz. Situado entre Irán y Omán, este paso es una arteria clave por la que transita diariamente cerca del 20% del comercio mundial de petróleo y gas natural licuado. Su eventual cierre tendría consecuencias directas en los precios de los hidrocarburos y en la estabilidad económica internacional.
Expertos en energía como Marko Papic, de BCA Research, advierten que un cierre del Estrecho podría provocar un alza inmediata del 30 al 50% en los precios del petróleo, y llevar el barril por encima de los 100 dólares, o incluso alcanzar los 130 dólares en escenarios extremos, según estimaciones de JP Morgan e ING. Brian Krassenstein, otro analista del sector, señaló que el precio de la gasolina en EE.UU. podría dispararse hasta los 7 dólares por galón.
Este posible “shock petrolero” tendría un efecto dominó en la economía global: aumento de la inflación, presión sobre los bancos centrales, encarecimiento del crédito y debilitamiento del crecimiento económico.
En esta nota
Dejá tu comentario
Las más leídas
Te puede interesar