Vaca Muerta

Vaca Muerta: La clave del boom energético está en la formación de 30.000 trabajadores

Vaca Muerta proyecta generar 30.000 empleos. ¿Quién entrenará a los profesionales clave?

Con una proyección de más de 30.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos cinco años, Vaca Muerta se erige como el epicentro de la demanda de talento técnico especializado. El éxito de su desarrollo no solo radica en la inversión y la infraestructura, sino fundamentalmente en la disponibilidad de capital humano altamente calificado.

El tema está en agenda desde hace meses: La industria enfrenta el desafío crítico de la escasez de profesionales capacitados. La operación en yacimientos no convencionales requiere conocimientos técnicos específicos, lo que genera una brecha significativa entre la demanda de la industria y la oferta de mano de obra calificada.

Sin profesionales capacitados, los ambiciosos planes de expansión podrían verse frenados, a pesar de las millonarias inversiones en infraestructura como el VMOS. La formación profesional se ha convertido en una herramienta indispensable para garantizar que Vaca Muerta alcance su máximo potencial, no solo como un yacimiento de recursos, sino como un motor de desarrollo económico sostenible.

Respuesta posibles

En este contexto, surgen vías de solución al cuello de botella, como el Instituto Vaca Muerta -impulsado fuertemente por Fundación YPF-, el programa GenEra Neuquén -lanzado por Vista Energy y Tecpetrol, junto con el gobierno provincial en 2024- o la oferta de espacios como el Centro de Formación Técnica CENOVA. En alianza estratégica con empresas líderes del sector como YPF y Tecpetrol, y organizaciones clave como el Cluster Vaca Muerta, ADINEU e Infotech, CENOVA reabrió la inscripción a cursos pensados en las necesidades del mercado.

De hecho, una de las fortalezas de esta propuesta esté anclada en su enfoque colaborativo. Un Consejo Consultivo integrado por referentes de la industria participa activamente en el diseño de los programas, asegurando que los contenidos y las habilidades enseñadas estén perfectamente alineados con las demandas productivas. Este modelo de co-creación entre la academia y el sector privado es esencial para generar perfiles técnicos que puedan insertarse de manera inmediata y efectiva en los roles requeridos.

La oferta académica busca una rápida inserción laboral. Los programas, como los de Operador de Planta de Gas y Petróleo, y de Campo, están desarrollados con insumos y escenarios reales del entorno productivo. Esto garantiza que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas directamente aplicables a las exigencias del trabajo en campo y en planta.

Impacto económico y desarrollo local

La proyección de 30.000 nuevos empleos en Vaca Muerta representa una oportunidad histórica para Neuquén y el Alto Valle. Iniciativas como las de CENOVA aseguran que una parte significativa de estos puestos sea cubierta por talento local, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región.

Al capacitar a jóvenes de entre 18 y 25 años, el centro reduce la necesidad de importar mano de obra, fortaleciendo la economía local y fomentando la sostenibilidad.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas