Río Negro recaudará 1.000 millones de dólares por el oleoducto VMOS
La Provincia recibirá unos 1.000 millones de dólares en los primeros 13 años en concepto de cánones y tasas por el megaproyecto Vaca Muerta Oil Sur.
La Provincia de Río Negro recibirá unos 1.000 millones de dólares en concepto de cánones y tasas por el megaproyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que construirá un nuevo oleoducto troncal que llevará la producción de petróleo de Neuquén hasta una nueva terminal portuaria en el Golfo San Matías.
Luego de varios meses de arduas negociaciones, finalmente hoy se anunciaron los detalles del acuerdo en un acto realizado en Sierra Grande.
VMOS, la sociedad anónima formada por YPF, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Vista, Pampa Energía, Chevron, Shell y la neuquina GyP, acordó con el gobierno rionegrino el pago único de 60 millones de dólares como aporte al desarrollo territorial, 40 millones de dólares anuales durante 13 años denominado “aporte comunitario”, 14 millones de dólares anuales por uso de infraestructura portuaria, hídrica y costera, 1,05 millones de dólares anuales por tasa de control y fiscalización, 2 millones de dólares anuales como tasa ambiental, 18,5 millones de dólares anuales por Ingresos Brutos.
Un acuerdo base para otros proyectos en el Golfo
El gobernador Alberto Weretilneck, aseguró que con VMOS "nos transformamos en protagonistas en el mundo con la exportación de petróleo. Hasta hoy la veíamos pasar, y a partir de ahora mucho de lo que se va a exportar va a tener un valor agregado en la provincia".
"Nadie nos está regalando nada, tenemos condiciones naturales, geográficas y políticas. Nuestro Golfo es el mejor sitio para la concreción de proyectos de esta características por su profundidad, la escasez de tráfico marino, la naturaleza que limita mucho los vientos y por la infraestructura portuaria en San Antonio Oeste y Punta Colorada y somos el lugar más cercano a Vaca Muerta. Además todo el proyecto se lleva adelante en una sola jurisdicción, lo que da más rapidez y eficiencia, y tiene una mínima cantidad de interferencias. y tiene fundamentalmente posibilidad de expansión por la disponibilidad de tierras", dijo el mandatario rionegrino.
Para el gobernador, el acuerdo demandó una negociación “dura y larga”, y señaló que se tata del primer acuerdo de la Provincia de Río Negro con la industria para que el litoral marítimo, ara que Argentina consolide su perfil exportador de petróleo y gas", y señaló que sienta las bases de la relación entre la Provincia y la industria, porque se va a aplicar también"lógicas similares" a otros proyectos en el Golfo Sa Matías como la producción de GNL.
La primera gran inversión en Río Negro
Gustavo Gallino, presidente de VMOS y Vicepresidente de Infraestructura de YPF, indicó que “vamos a convivir durante muchos años con Río Negro”, y agregó que “este compromiso de 3 mil millones de dólares es el primer paso en la provincia para todas las inversiones que van a venir, porque en paralelo a VMOS, el año que viene se van a iniciar los proyectos de GNL, lo cual va a generar un stress de recursos, de trabajo, de necesidad de trabajo”.
“Tenemos que llevarnos muy bien entre todos, las empresas por un lado, la Provincia y los rionegrinos. Es la gran oportunidad de industrializar la provincia con los recursos hidrocarburíferos, y la principal vía por donde se van a evacuar”, indicó Gallino.
“La Argentina necesita mejorar la competitividad, estamos en un mundo donde tenemos que ser más eficientes para que nuestros productos puedan estar en los mercados”, aseguró.
En esta nota