Equinor

Cambio de planes: Equinor ahora analiza quedarse en Vaca Muerta

Las ofertas recibidas estuvieron por debajo de lo esperado y la salida del cepo mejoró las perspectivas de la empresa noruega por el país.

La noruega Equinor está reevaluando su salida de la Argentina y ahora se muestra más proclive a quedarse con sus áreas de Vaca Muerta luego de varios meses de analizar ofertas que finalmente estuvieron por debajo de las expectativas.

Así indicaron a +e diversas fuentes de la industria que destacan que tanto el panorama internacional como la mejora del clima de negocios en el país ayudaron a que esta idea tome cada vez más fuerza.

Por un lado, el boom de precios que marcaba la venta de Exxon como una referencia para el resto de las petroleras se modificó totalmente con el desplome del precio del barril a nivel internacional.

La salida del cepo mejora las expectativas

Por el otro, la salida del cepo, junto al reordenamiento macroeconómico y la entrada en vigencia de los beneficios del Decreto 929 generan expectativa en poder empezar a repatriar dividendos y dan una mejor visión del país para las compañías extranjeras.

Cabe recordar que la petrolera anunció a principios de este año que buscaba desprenderse tanto del 50% que posee en Bajo del Toro como del 30% que tiene en Bandurria Sur, uno de los cuatro bloques con mayor producción de Vaca Muerta.

Bandurria Sur _ YPF.jpg
Equinor posee el 30% de Bandurria Sur, uno de los principales yacimientos de shale oil de Vaca Muerta.

Equinor posee el 30% de Bandurria Sur, uno de los principales yacimientos de shale oil de Vaca Muerta.

En total, Equinor promedió los 16.000 barriles día de producción en 2024, lo que la dejó como la sexta empresa con mayor volumen en el segmento shale oil bajo criterio propietario.

Por el lado de su apuesta por el offshore, tras la fallida perforación del pozo Argerich en la cuenca Argentina Norte, mantendrá los activos a la espera de que otras firmas tengan mejores noticias en materia de exploración que justifiquen un nuevo intento.

De todos modos, hoy la prioridad de la multinacional noruega no es determinar su futuro en la Argentina sino resolver otros conflictos a escala global. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la administración de Donald Trump acaba de bloquear la construcción de su mega proyecto eólico offshore Empire Wind que iba a tener una potencia de 2,1 GW con una inversión de 2.500 millones de dólares.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas