YPF

GNL: YPF proyecta yacimientos dedicados para exportar

El CEO de la petrolera estatal, Horacio Marín, anticipó que el esquema técnico de Argentina LNG apunta a un modelo integrado y escalable.

NEW YORK. Enviado especial – El desarrollo del gas natural licuado (GNL) se convirtió en uno de los pilares estratégicos de YPF, y su implementación avanzará con un esquema inédito para la industria energética local: la compañía prevé utilizar yacimientos dedicados conectados a través de gasoductos exclusivos para el abastecimiento de sus plantas de licuefacción.

El modelo, utilizado en desarrollos de escala global como los de Qatar, Australia y Estados Unidos, implica que tanto la producción de gas como la infraestructura de transporte estén atadas contractualmente a la provisión de un proyecto determinado, sin inyecciones al sistema interno ni destinos múltiples. Esta configuración permite garantizar volumen, trazabilidad del insumo y seguridad para los contratos de exportación.

“Lo que nosotros queremos, y es en lo que estamos trabajando, es que sean yacimientos dedicados. Es más limpio, más fácil, es todo mucho mejor”, afirmó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, minutos antes del cierre de mercado en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde presentó la hoja de ruta de la empresa hasta 2030.

Negociaciones con una supermajor europea

Además, el pope de la compañía acordó con Eni un Memorando de Entendimiento para que se incorpore como socia en Argentina LNG 3, el tercer módulo del megaproyecto de GNL que la compañía impulsa en la provincia de Río Negro. Esa unidad aportará 12 millones de toneladas anuales (MTPA) de capacidad de licuefacción, y se integrará a las otras dos fases ya en planificación, con lo que el proyecto total alcanzará 28 MTPA, y un potencial de comercialización cercano a 50 MTPA.

Horacio Marín - Presidente y CEO de YPF

El esquema productivo prevé que los yacimientos que abastezcan las plantas estén ubicados en Vaca Muerta, operados bajo control directo de YPF y separados del circuito doméstico. Los gasoductos también estarán diseñados específicamente para alimentar las unidades de licuefacción.

Sin embargo, Marín explicó que se analiza cierta flexibilidad en la mezcla de gas proveniente de distintas ventanas geológicas: “Puede haber necesidades de combinar zonas con más líquidos o con gas y condensado, porque eso mejora la rentabilidad y ayuda a viabilizar las inversiones”.

La construcción de este complejo sistema de abastecimiento y exportación se articula con un plan quinquenal de desarrollo de shale gas, que incluye 8900 pozos identificados, 35 equipos de perforación, 10 sets de fractura hidráulica y una meta de autonomía operativa en toda la cadena. La actividad proyectada comprende 1900 pozos de petróleo y más de 1000 pozos de gas, con una curva de inversión ascendente que, al incluir GNL, llevará a YPF a movilizar hasta USD 7000 millones anuales en su pico de actividad.

YPF, "el motor del cambio"

“Es el mayor nivel de inversión y desarrollo de toda la historia de YPF”, sostuvo Marín. “Vamos a transformarnos en una compañía de dos millones de barriles equivalentes de producción operada por día, con un millón de barriles propios. Argentina, por primera vez, superará ese volumen histórico, y lo hará con una sola empresa como motor principal del cambio”.

En paralelo, la compañía avanza con un programa de desinversión en campos maduros, que implica la salida de más de 50 bloques distribuidos entre Mendoza, Neuquén, Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego. “Ya salimos de muchos y estamos evaluando dejar también algunas áreas convencionales buenas que pueden ser más aprovechadas por otros operadores”, explicó el CEO. La estrategia, agregó, apunta a convertir a YPF en una empresa “puramente no convencional a partir de 2025”.

GNL YPF New York inversores.jpeg

Marín también enfatizó la importancia de coordinar la infraestructura con toda la industria y no de forma aislada. “Siempre hablamos de objetivos con la industria incluida, porque la infraestructura tiene que desarrollarse entre todos. Si a las otras compañías les va bien, a nosotros también”, sostuvo.

YPF proyecta un precio competitivo del GNL cercano a los USD 7,5 por millón de BTU, en línea con estándares internacionales. El proyecto Argentina LNG se financia a través de project finance y contempla una participación parcial de YPF —de entre el 20 y el 35%, según la fase— junto con compañías globales. En la segunda etapa, denominada Argentina LNG 2, la petrolera ya confirmó la participación de Shell como socio estratégico. En todos los casos, la empresa remarcó que la decisión final de inversión (FID) dependerá de la conformación definitiva de los consorcios y del acceso al financiamiento.

El factor humano

En un contexto de fuerte tecnificación operativa y digitalización de procesos, Marín defendió con énfasis el rol del capital humano dentro de la nueva etapa que transita la compañía. Frente a la pregunta sobre cómo se equilibra el avance de herramientas como Toyota Well, RTIC y la inteligencia artificial con la motivación y el protagonismo de las personas, respondió: “Todo esto es profundamente humano. La eficiencia bien entendida es un factor de motivación”.

El CEO relató experiencias en las que trabajadores de campo internalizan los tiempos y estándares de ejecución como propios. “Cuando un operario sabe que tiene que hacer una tarea en dos horas y quince minutos y se pone ese objetivo, no hay tecnología que lo iguale. Lo toma como un compromiso personal”, explicó.

En ese sentido agregó que la eficiencia no deshumaniza. Por el contrario, “la desorganización, el trabajo anárquico, es lo que va en contra del desarrollo de las capacidades de las personas”. YPF, afirmó, busca crear un entorno donde cada técnico y cada operario sepa qué se espera de él y cómo puede mejorar. “Eso es lo que permite crecer. Eso es lo verdaderamente humano”.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas