GeoPark

GeoPark crece en Vaca Muerta mientras ajusta su portafolio latinoamericano

La compañía marca un récord de producción en Vaca Muerta con una estrategia centrada en eficiencia operativa e infraestructura, en contraste con el declino de sus activos en Colombia.

La petrolera latinoamericana GeoPark consolidó en el primer trimestre de 2025 una expansión sostenida en su operación en Argentina, alcanzando una producción récord en los bloques no convencionales Mata Mora Norte y Confluencia Norte, en Vaca Muerta. El crecimiento se apalancó en una estrategia de ejecución sin perforación adicional durante el trimestre, optimizando los pozos conectados a comienzos de año.

Según datos de la Secretaría de Energía, la producción en esos bloques —operados en sociedad con Phoenix Global Resources y la estatal provincial GyP— alcanzó los 16.381 barriles equivalentes por día (boe/d) en marzo, con un aumento intermensual del 7% y un crecimiento interanual del 29,5%. La producción de crudo ascendió a 15.348 barriles por día y no se realizaron etapas de fractura en febrero ni marzo, lo que podría implicar un aplanamiento en los volúmenes hacia el segundo trimestre.

En paralelo, en su reporte del 1Q, GeoPark expuso en su actualización operativa una producción promedio de 15.533 boe/d brutos en Argentina durante el primer trimestre, con un pico de 17.358 boe/d en febrero. Los desarrollos clave incluyen el completamiento del PAD-9 (tres pozos de 3.200 metros laterales) y la perforación del PAD-12 (cuatro pozos de 3.000 metros) en el bloque Mata Mora Norte, donde la firma tiene una participación no operada del 45%. La construcción de la planta de procesamiento CPF-2, con una capacidad final de 40.000 bbl/d, avanza con finalización prevista para mayo de 2026.

Phoenix - Yacimiento Corralera 002.jpeg
Geopark se asoció con Phoenix siguen en Confluencia Norte, un área prolífica de Vaca Muerta.

Geopark se asoció con Phoenix siguen en Confluencia Norte, un área prolífica de Vaca Muerta.

Asimismo, la infraestructura de evacuación recibió un impulso con la entrada en operaciones del oleoducto Duplicar Plus, que le permite cargar 19.000 bbl/d hacia mercados de exportación.

Ajuste en otros países

Mientras Argentina se posiciona como una fuente de expansión, el portafolio de GeoPark en el resto de América Latina muestra señales de ajuste. Otra vez, según datos del reporte del 1Q, la producción total consolidada fue de 29.076 boe/d, lo que representa una caída del 18% interanual, impactada por la suspensión operativa del bloque Platanillo en Colombia y la venta de activos no estratégicos en Brasil, Chile y el bloque Llanos 32 colombiano.

Colombia, que aún representa el 75% del total de producción orgánica de la empresa, registró un descenso del 16% interanual hasta los 27.610 boe/d. Las operaciones en Ecuador se mantuvieron estables (1.466 boe/d), mientras que las desinversiones completadas en Brasil y Chile eliminaron esos flujos del balance operativo.

En sus términos financieros, GeoPark reportó una posición de caja de 308 millones de dólares al cierre del trimestre, incluyendo 152 millones provenientes de acuerdos de offtake con Vitol. La compañía también mejoró su perfil de deuda tras emitir bonos con vencimiento en 2030 y recomprar obligaciones 2027, extendiendo la vida media de su pasivo financiero a 4,6 años.

Un aspecto central que Geopark planteó para enfrentar el contexto mundial volátil es el establecimiento de un esquema de coberturas (bandas) con un precio de barril de entre USD 68 y USD 70 por barril, para casi el 70% de la producción prevista de 2025.

La hoja de ruta para el segundo trimestre contempla la finalización del PAD-12 y el inicio de perforaciones en el bloque Confluencia Sur (cuatro pozos laterales de 3.000 metros), además de campañas de desarrollo y exploración en los bloques Llanos 34, 123 y 104 en Colombia.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas