"Antes de Vaca Muerta estábamos en 100.00 barriles diarios y hoy estamos en 300.000"
El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, expuso en el "Latin American Energy Transition Summit", organizado por LatAm Investor en Londres.
Argentina es muy rica en recursos naturales y lo que preocupa es la capacidad del país para concretar los proyectos en un ambiente político y económico difícil. ¿Vaca Muerta va a contramano de lo que sucede en el resto del país? Ese fue el planteo que escuchó el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro, en el marco del “Latin American Energy Transition Summit”, organizado por LatAm Investor en Londres.
“Nosotros creemos que Argentina tiene una necesidad de desarrollar Vaca Muerta más allá de los problemas políticos y macroeconómicos que atraviesa el país históricamente en las últimas décadas”, comenzó respondiendo Monteiro desde Neuquén.
Y agregó: “Como titulares de los recursos trabajamos para generar en todo lo que nos compete las condiciones mínimas necesarias para las inversiones y lo tenemos que hacer con los gobiernos nacionales de los distintos signos políticos”.
“Con todos los actores involucrados, hemos logrado llevar adelante el objetivo común que es el desarrollo de Vaca Muerta, que nos va a permitir abastecimiento, seguridad y un flujo de exportaciones que nuestro país necesita para equilibrar la balanza de pagos”.
Monteiro concluyó su argumentación diciendo que “a nivel político, ningún actor discute la necesidad de desarrollo de Vaca Muerta. Sí puede haber matices sobre cómo hacerlo, pero todos entendemos la importancia de llevarlo adelante y hemos comprobado que podemos tener un recurso muy competitivo”.
Una provincia energética
La charla de Monteiro comenzó con una descripción de Neuquén, a la que caracterizó como “una de las provincias más pequeñas de la Argentina situada en el norte de Patagonia. Es sobre todo una provincia energética. Desde hace más de 100 años explotamos gas y petróleo, tenemos 6 centrales hidroeléctricas, potencial de renovables con energía eólica y geotérmica. Cuando hablamos de Neuquén, hablamos de energía en todas sus formas”.
En el marco de esta caracterización, el ministro se remontó en el tiempo y contó: “Desde el año 2006 las provincias somos las propietarias de los recursos, somos quienes administramos, concedemos y controlamos las concesiones. En los últimos 10 años comenzamos a desarrollar los recursos no convencionales ya que contamos con la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional del mundo”, detalló Monteiro.
“Vaca Muerta es la formación más importante de Argentina y es la que está en desarrollo desde 2013 con una asociación de YPF y Chevron. Hoy tenemos 45 concesiones no convencionales otorgadas con cláusula de estabilidad fiscal y jurídica. Todas las condiciones que se pautan al momento de la firma se sostienen en 35 años”.
“Si no hubiéramos desarrollado Vaca Muerta, para lo que tuvimos desafíos desde el punto de vista técnico y social, hoy estaríamos importando mucho más energía de lo que tuvimos que importar. En 2022 importamos por 5.000 millones y tendríamos que haber sumado otros 9.000 si no hubiéramos tenido los recursos de Vaca Muerta”, enumeró Monteiro.
Y continuó disparando cifras contundentes ante un auditorio atento: “Antes de Vaca Muerta estábamos en los 100.00 barriles diarios y hoy estamos en los 300.000 barriles diarios y de eso el 90% es no convencional y proveniente de 6 áreas. Se exporta el 20% de nuestra producción por un total de 2.000 millones de dólares en este año. Recordemos que previo a 2020 no exportamos petróleo porque toda la producción de Neuquén iba a abastecer a las refinerías locales”.
“Solamente con la infraestructura existente y alguna adicional de transporte, Neuquén puede llegar a producir 750.000 barriles diarios de petróleo en 2030 y 140 millones de m3 de gas . El recurso alcanzaría para 200 años de abastecimiento de Argentina, el potencial de nuevos proyectos de inversión están relacionados a la construcción de plantas de licuefacción, gasoductos que permitan exportar a mercado más allá del regional”, concluyó el ministro.
En esta nota
Te puede interesar
Comentarios