GNL

El GNL argentino y su elasticidad para cubrir la demanda de Brasil

El managing director de PAE, Fausto Caretta, se refirió a los posibles mercados de GNL de la cuenca y dijo: “Necesitamos vender las moléculas en todos lados”.

El debate sobre qué mercado debe abastecer Vaca Muerta ocupó gran parte de la agenda de la industria hidrocarburífera. Sin embargo, en los últimos años, los actores de la industria coincidieron que es necesario poner en valor cada molécula de gas.

En el marco de Vaca Muerta Insights, Fausto Caretta, managing director de Pan American Energy (PAE), cerró consideró que es necesario avanzar en los mercados regionales para dar el gran salto al GNL. “Necesitamos vender las moléculas en todos lados. Si podemos, en lo posible, debemos llegar con una cuota a Brasil y a Chile”, aseveró.

Una de las grandes incógnitas pasa por lo que pasa en la forma en que Vaca Muerta pueda abastecer la demanda energética de Brasil. Si bien se barajó la posibilidad de un gasoducto o varios ductos por diversas rutas, Caretta dejó en claro cuál es la mejor alternativa.

“La demanda de Brasil siempre es cíclica y eso genera soluciones más elásticas como puede ser el GNL. Salvo que haya un mercado fijo de 20 años, el GNL es la solución más viable para cubrir lo que requiere el sistema brasileño”, consideró.

“El GNL ve a Brasil como un mercado. La forma de maximizar ese valor es distribuir esa oferta que está disponible a través de los recursos al mercado que lo requiere”, agregó el directivo de PAE.

Las fases de Southern Energy

“El hemisferio Norte también puede ser un mercado”, puntualizó Caretta. En este punto se centró en Southern Energy, el joint venture conformado por la operadora y la noruega Golar LNG, y recordó cómo se gestó el proyecto: “Estábamos buscando un barco y a Golar se le terminaba el contrato y ahí se armó la sociedad”.

“El barco sea parte de la solución”, consideró el directivo en relación a lo que significará Southern Energy para que el shale gas comience a conquistar el mundo.

El GNL como marca argentina

En el último tiempo se unieron YPF, Pampa Energía y Harbour Energy que Caretta consideró como “un verdadero espaldarazo de la industria”. “Desde el inicio dijimos que era un proyecto de la industria y no faltó mucho para que se sumen tres compañías. El proyecto de Argentina LNG va a tener tres fases. Southern será la primera”, anticipó.

En cuanto a las etapas de Southern Energy, aseguró que “empezaron a aparecer la posibilidad de un segundo barco, construir un gasoducto y cubrir esa demanda. Lo que viene es el desarrollo de las concesiones de gas en el caso de PAE en APO (Aguada Pichana Oeste) y ACAS (Aguada de Castro)”.

“El contrato de GNL le va a exigir a PAE invertir 7.000 millones de dólares y si vos no tenes las reglas claras es muy difícil y casi imposible que nos permita tomar esa decisión. Uno tiene que asegurarse recuperar esa inversión”, ponderó Caretta.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas