transición energética

Los "costos reales" de la transición energética

La transición hacia las energías renovables enfrenta desafíos de infraestructura y costos que van en aumento.

Las energías renovables consolidaron su presencia en la matriz eléctrica mundial y se encaminan a ocupar un rol aún más importante en las próximas décadas. Sin embargo, la transición hacia fuentes más limpias no avanza sin tensiones. El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais, alertó sobre los "costos reales" que implicaría la expansión de tecnologías eólica y solar, así como su impacto en la estabilidad de los sistemas eléctricos.

A través de un comunicado, Al Ghais señaló que las redes eléctricas experimentan nuevas presiones, intensificadas por el aumento del uso de Inteligencia Artificial (IA) y la magnitud de los datos que se procesan.

“El aumento de la participación de las energías renovables pone de manifiesto las limitaciones técnicas en la flexibilidad y la estabilidad de la red. En particular, el envejecimiento de la infraestructura y la necesidad urgente de nuevas capacidades para integrar las tecnologías renovables descentralizadas son cada vez más evidentes”, afirmó.

El crecimiento de la demanda eléctrica

La OPEP proyecta un fuerte incremento en la generación mundial de electricidad. Según el informe Perspectivas Mundiales del Petróleo (WOO) 2025, la producción global pasaría de 31.345 teravatios-hora (TWh) en 2024 a 57.556 TWh en 2050, una suba cercana al 85%. La mayor parte de esa expansión provendría de fuentes renovables: la energía eólica y solar crecería de 4.931 TWh a 26.013 TWh, lo que equivale a un aumento del 527%.

En paralelo, la participación de fuentes limpias en la matriz energética avanzaría del 42% al 67% entre 2024 y 2050.

La transición energética, bajo la lupa

Al evaluar los avances hacia energías más limpias, Al Ghais subrayó la importancia de considerar el factor económico del sistema. “Si bien se lograron grandes avances en la reducción de los costos de la energía solar y eólica, es importante analizar los costos totales”, afirmó.

El directivo de la entidad señaló que el indicador tradicional utilizado para comparar la competitividad tecnológica, el Costo Nivelado de Energía (LCOE), "no refleja por completo" los costos asociados a la integración de energías intermitentes y descentralizadas. Desde la perspectiva de la OPEP, cuando se consideran los costos totales del sistema -infraestructura adicional, estabilidad de la red, respaldo ante intermitencias, gestión de excedentes-, los valores se elevan notablemente.

Los cálculos de la organización estiman que, si se incorporan estos valores adicionales, el LCOE Total alcanza 77 dólares por MWh para la energía solar; 72 dólares para la eólica terrestre; y 127 dólares para la eólica marina. "Según los datos disponibles, el LCOE promedio global para 2024 de la energía solar se sitúa en 39 $/MWh, mientras que para la eólica terrestre es de 48 $/MWh y para la marina de 89 $/MWh", señalaron previamente.

Parque Eólico La Elbita - Tandil Genneia energía renovable energía eólica aerogeneradores.jpg
Transición energética: la OPEP cuestiona los costos de las renovables

Transición energética: la OPEP cuestiona los costos de las renovables

Minerales y presiones sobre la cadena de valor

La OPEP también apunta a la presión que genera la demanda de minerales esenciales para fabricar paneles solares y turbinas eólicas. “La creciente demanda de minerales críticos, sumada a una respuesta lenta de la oferta, influenciada por los costos y riesgos de inversión (como la concentración de algunos minerales en solo algunos países), podría generar un desequilibrio entre la oferta y la demanda, con un impacto significativo en los precios”, sostuvo.

“Si bien el precio de un módulo solar se redujo considerablemente en la última década gracias a los avances tecnológicos y las economías de escala, esta disminución se ha ralentizado debido al aumento del costo de los minerales. La energía eólica enfrenta vulnerabilidades de costos aún más pronunciadas, y la energía marina está particularmente expuesta a fluctuaciones de precios y presiones en la cadena de suministro”, agregó.

La demanda del futuro y la necesidad de un sistema estable

En sus declaraciones, el titular de la entidad advirtió que la demanda eléctrica aumentará de forma considerable no solo por el avance de la IA y los centros de datos, sino por el consumo de hogares, servicios esenciales y actividades diarias.

En este punto, destacó que la electricidad “debe ser confiable y asequible para todos” y añadió: "Esto pone de manifiesto, una vez más, la necesidad de adoptar un enfoque integral que abarque a todas las personas, todas las energías y todas las tecnologías en las futuras trayectorias energéticas”.

Un llamado a la “realidad”

Finalmente, Al Ghais insistió en que la reducción de emisiones es un objetivo central y aseguró que la OPEP lo respalda "plenamente". Sin embargo, explicó que "los debates también deben ser equilibrados y realistas en cuanto a la necesidad de que todas las fuentes de energía satisfagan la creciente demanda de electricidad".

"Es fundamental ser pragmáticos con respecto a los sistemas energéticos, y en particular con la generación de base para la electricidad”, completó.

Para concluir, el directivo de la OPEP sostuvo que las energías renovables “seguirán siendo un componente clave” en la matriz eléctrica global, pero remarcó que el petróleo y el gas continúan proporcionando “una fuente de energía estable, asequible y fiable para respaldar el suministro constante de energía de base necesario para satisfacer las necesidades de electricidad de la humanidad”.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas