Argentina

Argentina y Alemania, una alianza estratégica para impulsar el hidrógeno

Los proyectos para impulsar una economía del hidrógeno en Argentina. Las posibilidades de crecimiento entre dos países hermanos.

En el marco del Foro de Hidrógeno AHK – Edición Patagonia, Santiago Enriquez, coordinador de proyectos de hidrógeno verde de la Cámara de Comercio Alemana (AHK Argentina), destacó el potencial argentino en este nuevo mercado energético global.

Durante el panel “Los vínculos entre Argentina y Alemania para el impulso del hidrógeno”, remarcó que el país ya forma parte del diálogo internacional y que eso representa una señal clara de que tarde o temprano tendrá las condiciones para despegar en esta industria.

“Estamos en una carrera a nivel internacional, con desafíos, pero también con oportunidades únicas de sumarnos a una cadena de valor global”, aseguró.

Enriquez comparó la situación actual con el surgimiento del plástico, un insumo clave que nació con la industrialización del petróleo. “Con el hidrógeno pasa algo similar: se necesita una industria que lo acompañe, y eso no es lineal. Es una curva de aprendizaje con avances y retrocesos. Lo importante es mantener la tenacidad”, consideró.

Alemania, pionera en políticas de hidrógeno

A raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, Alemania tomó la decisión estratégica de acelerar su proceso de descarbonización, especialmente en sectores industriales intensivos en energía. En ese contexto, el hidrógeno aparece como un sustituto del gas ruso, y fue así como en 2020 presentó su Estrategia Nacional del Hidrógeno, una de las primeras en el mundo.

Según esa hoja de ruta, entre el 50% y el 70% del hidrógeno que necesitará Alemania deberá ser importado, lo que representa entre 95 y 130 teravatios hora anuales hacia 2030. Para alcanzar ese objetivo, en 2024 se lanzó la Estrategia de Importación de Hidrógeno, donde Argentina figura como uno de los potenciales socios estratégicos.

“Es una oportunidad que no podemos desaprovechar. Pero también requiere que contemos con legislación competitiva que le brinde previsibilidad al sector privado”, advirtió Enriquez. Esa previsibilidad será clave para que países como Alemania vean a Argentina como un proveedor confiable y estable.

Proyectos de Hidrógeno en la Patagonia y las oportunidades regionales e internacionales Foro AHK - Edición Patagonia Santiago Enriquez Ismael Retuerto.jpg

Cooperación activa

Más allá de la planificación estratégica, existen programas que ya están operativos para fomentar la cooperación internacional. Enriquez destacó el programa H2Global, que facilita la creación de un mercado de hidrógeno mediante licitaciones internacionales. El modelo consiste en que los gobiernos –principalmente Alemania, en alianza con Países Bajos, Canadá y Australia– compren hidrógeno a productores para luego revenderlo en sus mercados internos.

“Es un mecanismo de triangulación que apunta a darle previsibilidad al mercado. A diferencia del petróleo, el hidrógeno no tiene un precio de referencia. H2Global ayuda a construir esa estabilidad que hoy no existe”, explicó.

Otro programa clave es H2AP, que permitió el desarrollo del primer proyecto público-privado financiado por el gobierno alemán con fines comerciales en Argentina: el Proyecto Gaucho, radicado en la provincia de Santa Cruz. Enriquez, que coordinó esa iniciativa desde AHK Argentina, destacó que el programa representa un hito para el país y una muestra concreta del potencial de cooperación bilateral.

El camino hacia el despegue

“La Cámara está impulsando iniciativas que movilicen el mercado”, aseveró Enriquez. Desde la AHK se trabaja con empresas socias, comités técnicos y desarrolladores de proyectos que están asumiendo riesgos en un contexto todavía incipiente.

“Es clave visibilizar a quienes hoy están invirtiendo en esta industria sin certezas inmediatas. Son los tomadores de riesgo, y su trabajo es admirable”, ponderó. Alemania, con su enfoque colaborativo y visión de largo plazo, se consolida como un aliado clave para que Argentina pueda convertirse en un actor relevante en la economía del hidrógeno verde.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas