Los megaproyectos del RIGI generarán más de 23.000 empleos
Cuántos empleos generarán los proyectos vinculados a Vaca Muerta y dónde se requerirá más mano de obra. El tiempo limite para presentar las iniciativas.
Más de 23.000 nuevos empleos serán impulsados por las inversiones presentadas en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Así se desprende del informe de gestión presentado por la Jefatura de Gabinete de la Nación en la Cámara baja del Congreso de la Nación.
Según datos oficiales, los once proyectos actualmente inscriptos en el RIGI generarán 4.101 empleos directos y 19.771 puestos indirectos. Las iniciativas abarcan sectores como minería, energía renovable, petróleo y gas, e industrialización pesada, con un fuerte impacto en las provincias del norte, centro y sur del país.
Las inversiones comprometidas superan los 15.000 millones de dólares, con un horizonte de ejecución que se extiende a lo largo de la presente década. El Ministerio de Economía destacó que la fecha límite para nuevas presentaciones fue prorrogada hasta el 22 de mayo de 2025, lo que podría elevar aún más el impacto de este régimen.
Los grandes impulsores de empleo
Uno de los proyectos más ambiciosos es Sal de Oro, presentado por la firma Posco Argentina en la provincia de Salta. Esta planta de producción de litio requerirá una inversión de 633 millones de dólares y dará lugar a 567 empleos directos y más de 5.200 indirectos, convirtiéndose en uno de los desarrollos de mayor generación laboral del país.
En la misma línea, el proyecto Mariana, también en Salta, prevé una inversión que impulsará la creación de 544 empleos directos y 2.729 indirectos. A esto se suma Hombre Muerto Oeste, en Catamarca, que planea instalar una planta de cloruro de litio con 250 trabajadores directos y 420 indirectos.
El desarrollo de energía limpia también forma parte del paquete del RIGI. El Parque Solar El Quemado, en Mendoza, aportará 211 millones de dólares para la generación de 305 megavatios de energía fotovoltaica. Su ejecución generará 10 empleos directos y 374 indirectos.
Inversión en infraestructura clave
Uno de los proyectos de mayor envergadura es el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), en Río Negro. Con una inversión proyectada de 2.486 millones de dólares, se prevé la construcción de 437 kilómetros de ductos, terminal marítima y tanques de almacenamiento. Este emprendimiento generará 325 empleos directos y 2.783 indirectos.
En el mismo rubro, Southern Energy propuso una planta de licuefacción de gas natural también en Río Negro. El proyecto compromete 6.878 millones de dólares y generará 475 empleos directos y 361 indirectos. Su objetivo es transformar gas natural en GNL para exportación a gran escala.
En el sector industrial, SIDERSA presentó un plan en Buenos Aires para ampliar su capacidad productiva, con una proyección de 300 empleos directos y 3.500 indirectos. También en esta provincia, el Parque Eólico Olavarría se suma con 12 empleos directos y 153 indirectos.
San Juan, otro epicentro minero
En la provincia de San Juan, el proyecto Gualcamayo, desarrollado por Minas Argentinas, apunta a la recuperación de minerales a través de técnicas avanzadas de lixiviación. La inversión alcanzará los 1.000 millones de dólares y tendrá un impacto laboral estimado en 1.000 puestos directos y 2.400 indirectos.
También en San Juan se localiza Los Azules. El proyecto de cobre generará 112 empleos directos y 332 indirectos. La minería en la región se consolida, así como un eje central del desarrollo productivo impulsado por el RIGI.
Hay que destacar que el Régimen fue creado para atraer capitales de largo plazo, reducir trabas burocráticas, otorgar seguridad jurídica y garantizar reglas de juego estables para los inversores.
Con una cartera inicial de once proyectos distribuidos en al menos siete provincias, el RIGI se consolida como una herramienta clave para el crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo regional.
En esta nota