Atraso cambiario

Por el atraso cambiario, Argentina tiene el gasoil más caro de la región y cae fuerte el consumo

Con 1,26 dólares por litro, el país encabeza el ranking de América Latina por encima de importadores netos como Chile y Uruguay.

La recomposición de los precios del combustible y el atraso cambiario hicieron que Argentina ya tenga el gasoil más caro de toda América Latina y esté muy cerca de subirse al podio en el caso de la nafta.

Con 1,26 dólares por litro de gasoil, el país iguala a México en el primer lugar y supera a países importadores netos como Uruguay (1,19 dólares) o Chile (0,98 dólares). En tanto, en nafta el primer puesto es para Uruguay con 1,86 dólares por litro, seguido de Chile con 1,28 dólares, México con 1,24 dólares y Argentina alcanza los 1,20 dólares.

Un panorama difícil

Otra de las referencias es que tanto en naftas como en gasoil superamos a Brasil que siempre fue uno de los países más comparables con la Argentina por niveles impositivos y por su estructura productiva hidrocarburífera y por su economía también muy vinculada al campo que consume mucho gasoil.

En naftas, ya estamos unos 13 centavos de dólar más caros que Brasil por litro y en gasoil unos 12 centavos, según los datos publicados por el último informe de la consultora Economía & Energía que dirige Nicolás Arceo.

Por otro lado, los números marcan que el precio local subió un 16% en dólares contra mismo mes del 2024 en nafta y un 12% en gasoil. Lo curioso es que en pesos esta suba fue del 46% y 42%, respectivamente. Es decir, unos puntos por debajo de la inflación lo que implica una caída en términos reales.

En concreto, medido en pesos constantes (lo que descuenta el efecto inflación), los precios bajan un 12% y un 15% al comparar con el mismo mes del año pasado. De ahí las quejas de los estacioneros que presionan por una suba en el surtidor a pesar de los altos precios en dólares.

Caída en ventas

La situación tiene un efecto directo en las ventas, con una baja interanual del 1,3% en naftas y 2,8% en gasoil. A nivel intermensual, la caída salta a casi el 10% en ambos casos, pero acá hay que considerar el efecto vacaciones de verano donde la gente usa más el auto para irse de viaje.

De este modo, el market share de naftas se repartió en un 57% para YPF, un 23% para Shell, un 13% para Axion y un 5% para Puma. En gasoil, el 58% de la torta fue para YPF, el 16% para Shell y para Axion y el 7% para Puma.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas