Minería

¿Quién vuelve a mover la maquinaria en la minería? La respuesta llega desde la Puna

Tras meses de baja actividad, se acerca un impulso que promete contratos y empleo. Las expectativas crecen en el sector proveedor de la minería.

El año que está por terminar no dejó los resultados esperados para la minería. La baja del precio internacional del litio afectó los planes de inversión y provocó la ralentización o suspensión de proyectos de exploración. A eso se sumó la finalización de la etapa constructiva de los tres proyectos de litio que ya están en desarrollo en la provincia.

También influyó la demora en el arranque del proyecto de cobre Taca Taca, cuya aprobación ambiental aún no está definida y que, de concretarse, modificaría el perfil productivo de Salta. En este contexto, las empresas locales que brindan servicios al sector minero vieron caer significativamente su nivel de actividad durante el año.

Sin embargo, la perspectiva para 2026 se presenta con otro escenario. La ampliación del proyecto Rincón Litio, a cargo de Rio Tinto, prevé una inversión de 2.700 millones de dólares incluida dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Ese movimiento promete impulsar nuevamente la demanda de servicios mineros en la región.

El empresario salteño Diego Pestaña, titular de AGV y Falcón Servicios Mineros, analizó este panorama en diálogo con Club Minero. Allí habló sobre el rol de los proveedores, la infraestructura, el impacto del RIGI y la comparación con Chile.

rio tinto sal de vida.png

Caída de actividad y expectativas por la reactivación

Pestaña explicó que el nivel de trabajo de las empresas proveedoras se redujo de manera considerable. “Depende del sector, hay mayor o menor capacidad ociosa, pero se está trabajando entre el 20 y el 50% de la capacidad, según el caso”, señaló.

Según describió, la etapa de construcción y expansión de proyectos de litio había generado mucha demanda. Pero cuando esas obras terminaron, alrededor de marzo y abril, se produjo un freno abrupto en los servicios vinculados a la minería. Ese momento marcó el impacto más fuerte en la actividad local.

Está iniciando actividades Rio Tinto, con su proyecto Rincón Litio, lo cual está sacando nuevos contratos. Eso va a ayudar a compensar esta baja tan grande que tuvimos cuando terminaron construcciones y expansiones. Ahí se notó el bajón”, indicó.

La caída del precio internacional del litio también tuvo un peso significativo. Pestaña señaló que la baja de valores llevó a suspender etapas de exploración en salares considerados de menor calidad o con mayor riesgo operativo. El ajuste se tradujo en menos contratos y menos movimiento para las empresas de servicios.

A esto se suma un reclamo recurrente dentro del sector: la necesidad de acelerar los tiempos de evaluación y aprobación de los estudios de impacto ambiental. “Preferiríamos más celeridad y también alguna dinámica diferente para las primeras perforaciones, como ocurre en Chile”, planteó Pestaña.

La inversión de Rio Tinto y el efecto multiplicador

El empresario destacó que la inversión prevista por Rio Tinto es de magnitud excepcional. “La inversión es diez veces lo que fue Lindero o similar a lo que representaron POSCO, Ganfeng Lithium y Eramine juntas”, comparó.

Esa puesta en marcha, según Pestaña, tendrá un impacto directo en la generación de empleo y en la activación de proveedores locales. “Va a generar trabajo y lo que debería pasar es que no quedemos solo en eso. También hay un proyecto esperando la aprobación ambiental y que debería entrar al RIGI rápidamente, que es Taca Taca”.

Además, mencionó el proyecto Diablillos, vinculado a plata y oro, que avanzó en estudios y tiene buenas perspectivas, aunque aún requiere más tiempo de maduración para pasar a una fase de desarrollo.

Pestaña también se refirió a la política de contratación local. Señaló que uno de los problemas detectados en los últimos años fue la creación de uniones transitorias de empresas (UTE) que no contaban con la capacidad técnica real para ejecutar los trabajos que asumían.

Explicó que existieron casos en los que firmas con infraestructura mínima tomaban porcentajes importantes de obras de perforación sin contar con equipos, antecedentes ni personal suficiente. Esa práctica, según advirtió, generó malestar entre proveedores que sí habían realizado inversiones para acompañar el desarrollo minero.

“Todos pueden participar, pero de acuerdo con su capacidad. Hay empresas que pueden afrontar obras de 500 mil dólares, otras de un millón, otras de 10 millones, otras de 100 millones. Depende de su capacidad real”, sostuvo.

rio tinto rigi.jpg

Infraestructura: la Ruta 51 como un punto crítico

El estado de la infraestructura vial volvió a aparecer como un tema central. Pestaña fue directo respecto de la Ruta Nacional 51, clave para la logística minera. “Las rutas siguen como estaban o peor. El tránsito aumentó y la calidad bajó. Son rutas de ripio muy deterioradas, donde los fleteros y transportistas corren riesgo”, afirmó.

Recordó que desde hace más de 15 años se anuncian obras para esa traza sin avances significativos. Señaló que existen gestiones provinciales y nacionales para obtener financiamiento, y propuso evaluar esquemas mixtos que combinen aportes privados y recuperación vía peaje, con mecanismos transparentes de inversión y mantenimiento.

Pestaña también comparó la situación con Catamarca, donde se pavimentó la ruta provincial 43 con financiamiento minero. Y subrayó que incluso el tramo asfaltado entre Salta y San Antonio de los Cobres ya presenta un deterioro notable por falta de mantenimiento regular.

Para dimensionar los costos, estimó que un peaje elevado podría resultar viable si se considera que una ruta asfaltada reduciría en más de 700 dólares el costo logístico por camión en cada viaje a la Puna.

Diferencias con Chile y la madurez industrial

Sobre la experiencia de su empresa en Chile, Pestaña indicó que AGV participa en proyectos de cobre, hierro y cobalto, además de un reciente hallazgo de oro. Allí trabaja asociada a Golden Arrow y presta servicios a proyectos vinculados a Vicuña.

Dijo que Chile cuenta con una industria minera más madura, con regulaciones claras, cargas impositivas menores y acuerdos laborales más estables. Aun así, aclaró que en algunos momentos Argentina ha sido más competitiva en términos de costos.

En maquinaria de movimiento de suelos, señaló que los costos entre ambos países son relativamente similares.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas