pyme

"El empresario Pyme lentamente está empezando a sacar la cabeza del pozo"

Más mercado interno, sustituir importaciones y aumentar las exportaciones, las claves del desarrollo para el mundo Pyme, según Sergio Echebarrena, dirigente de CAPIPE.

"No hay industria sin política industrial. Todos los ejemplos de industrialización muestran que es fundamental y determinante la acción del Estado promoviendo, protegiendo, planificando, en definitiva, aplicando diversas formas de política pública que se mantienen durante largos períodos para asegurar desarrollo creciente y complejo".

Reflexivo y sin eufemismos, Sergio Echebarrena, ex presidente de CAPIPE (Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro- Energética), y miembro de CGERA, (Confederación Empresaria de la República Argentina), asegura que "para crecer de manera sostenida y sustentable es necesario más mercado interno, sustituir importaciones y aumentar las exportaciones, en especial las de alto valor agregado y pymes".

"Las pymes necesitamos que el Estado intervenga con firmeza para lograr que los insumos difundidos no sean una permanente y pesada mochila en nuestros costos", sostiene.

El empresario que trabaja en el Proyecto de Unidad Pyme se muestra preocupado por el escenario político y por una eventual vuelta del macrismo al poder.

Los indicadores son elocuentes. Durante el gobierno de Mauricio Macri se perdieron 160 mil empleos industriales y el PBI industrial se desplomó de manera dramática producto de una política deliberada de desindustrialización. Hoy se habrían recuperado unos 50 mil empleos y lo que viene es promisorio.

"Necesitamos que el empresario Pyme entienda cuáles son las políticas que lo beneficia y cuáles los perjudica para que no se termine pegando un tiro en el pie. La política industrial se está recuperando lentamente y hoy estamos empezando a sacar la cabeza del pozo", explica Echebarrena.

Y argumenta: “Sabemos que uno de los problemas estructurales de Argentina es la restricción externa agravada por un inusitado endeudamiento en una moneda que no emitimos, más el default de una deuda en moneda que sí emitimos. Vamos por medidas de largo plazo, por un plan de desarrollo que fije los ejes fundamentales de la economía, pero ahora entendemos un abordaje con medidas puntuales y transitorias para alejarnos de una crisis mayor”.

Sobre el sector Oil & Gas, el dirigente de CAPIPE, considera que la renta de los hidrocarburos debe utilizarse en parte para apalancar a la industria nacional. En esta línea de pensamiento no ahorra críticas hacia el proyecto de ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas que hoy está cajoneado en el Congreso Nacional.

"Esta ley que ha sido muy taxativa y explícita beneficia claramente a las empresas productoras, pero no hay medidas explícitas de desarrollo de proveedores ni objetivos de sustitución de importaciones. Es una actividad que necesita reglas claras y un horizonte de previsibilidad", señala.

Está claro que para el empresariado Pyme, los crecientes rumores ante la posible falta de gas para el invierno, es motivo de gran preocupación.

"El gobierno tiene que articular la manera de no cortarle el gas a las Pymes. Una empresa grande tiene espalda, las empresas pequeñas y medianas no la tienen", destaca.

Y explica que la falta de un plan de infraestructura genera que hoy tengas producción de petróleo y gas, pero no puedas exportarlo y termines perdiendo una oportunidad importante que está dada por la disparada de precios de los commodities.

No obstante, aclara que actualmente es más fácil monetizar reservas de crudo, porque el gas es un mercado más complejo que está concentrado en pocos actores. "Lo primordial es atender el autoabastecimiento, después hablamos de exportación", dispara.

Echebarrena se mete de lleno en la problemática sobre la inversión y la producción. "Tenemos más trabajo que antes y vemos oportunidades de inversión. El problema es que aumentas las producción y el Gobierno te dice que no podes importar. Y la verdad genera una enorme contradicción e inconsistencia entre la política declarada del Ministerio de Desarrollo y la política del Banco Central".

Asuntos pendientes en Vaca Muerta

El principal problema para el mundo Pyme en Vaca Muerta sigue siendo el tema de una falta de política expresa de sustitución de importaciones y de selección de proveedores locales.

"Uno esperaría sumar exportaciones con mayor valor agregado industrial de manera de tener una balanza comercial superavitaria con dolores que te permitan comprar lo que no producimos. Esos dólares tienen que surgir a partir de exportaciones genuinas con valor agregado", expresa el dirigente de CGERA.

Y concluye: "En el tema importación hoy hay pymes con grandes problemas para cumplir con contratos porque no se autoriza a girar las divisas. Entendemos que hay faltante de dólares y una restricción importante y que el comercio exterior debe ser administrado. Es clave que el Estado funcione como ordenador para proteger a las Pymes y darle un tratamiento diferencial".

En esta nota

Comentarios