Petroleros Jerárquicos de Cuyo implementaría medidas de fuerza a comienzo de 2025
El gremio cuestiona “la lentitud” del Gobierno de Mendoza para traspasar los clústers que YPF puso en venta en la provincia cuyana.
El Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo y de La Rioja anunció este lunes que los primeros días de enero de 2025 habrá paros en la actividad petrolera de Mendoza, si no hay respuestas urgentes sobre el futuro laboral de 6 mil trabajadores, afectados a las áreas maduras que YPF puso en venta.
“La lentitud y falta de acción del gobierno provincial representa una amenaza latente para el futuro de los trabajadores de los clústers Mendoza Norte (Barrancas, Río Tunuyán, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras) y Mendoza Sur (El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina y Confluencia Sur)”, sostuvieron desde el gremio.
El reclamo de Petroleros
En este marco, el secretario general del sindicato, Julián Matamala, manifestó al respecto: “Necesitamos una resolución inmediata para las zonas Norte y Sur, y sobre todo, que se aborde con urgencia las situaciones de Barrancas y La Ventana. Los trabajadores atraviesan una situación de plena incertidumbre en medio de las fiestas”.
Si bien los trabajadores representados atraviesan un estado de Stand By y continúan recibiendo el 100% de sus sueldos (por el acuerdo firmado por la entidad gremial, YPF y las Cámaras CEHP Y CEOPE), se trata solamente de una solución temporal, ya que se habla de prórrogas sin un compromiso de solución definitiva y clara por parte del Gobierno provincial, explicaron.
Entonces, Matamala advirtió que, si no hay avances en los primeros días de enero, se verá obligado a convocar a una medida de fuerza.
Además, comentó que a estos problemas se les suma un conflicto en la Compañía General de Combustibles (CGC) que actualmente opera en los yacimientos de Piedras Coloradas y Cacheuta. “Aún no se define el traspaso. Este ya no es un asunto empresarial, es un problema laboral y la inacción del gobierno provincial se traduce en más incertidumbre para los afectados”, dijo Matamala.
El caso de Llancanelo
El gremio de Petroleros Jerárquicos recordó la exitosa cesión de las áreas Llancanelo a la compañía PCR, que se hizo efectivo el 5 de diciembre. “Le exigimos al Gobierno de Mendoza una gestión más efectiva sobre la fuente laboral de las áreas maduras mencionadas, como ocurrió con la cesión de las áreas de Llancanelo a la empresa PCR, cuyos resultados fueron inmediatos”, subrayaron desde el gremio.
Hoy en día, el bloque produce 1800 barriles de petróleo por día a través de 39 pozos de producción, niveles que PCR prevé incrementar en el corto plazo. Adicionalmente, se planifica también la construcción de una planta de tratamiento de crudo y un ducto de transporte, que se ejecutarán dependiendo de los resultados positivos en las fases iniciales. La compañía estará sumando reservas por 8 millones de barriles de petróleo.
Las áreas Llancanelo y Llancanelo R se encuentran en explotación de petróleo pesado y de alta viscosidad, un recurso de alta demanda en el mercado actual. Ambas áreas son cedidas con concesiones de explotación vigentes, cuyos vencimientos operarán, en el caso de “Llancanelo”, en el año 2036, mientras que el área “Llancanelo R” vencerá en noviembre de 2027, con posibilidad de prórroga.
En esta nota