Hidrógeno

La Patagonia quiere ganar competitividad en el hidrógeno

Los desafíos de la descarbonización, el impacto de las variables geopolíticas en la agenda energética y la necesidad de consolidar la competitividad logística.

La transición energética global enfrenta nuevos desafíos en un escenario de cambios políticos y económicos. La agenda de la descarbonización a nivel mundial, las variables geopolíticas y la búsqueda de ser competitivos en el mercado del hidrógeno son algunas de las cuestiones que preocupan a la industria.

En el marco del Foro de Hidrógeno AHK – Edición Patagonia, Ezequiel Cufré, consultor en industria energética, hidrocarburífera y minera, y miembro de la asociación civil TES (Transición Energética Sostenible), analizó el futuro del hidrógeno y el rol estratégico de la Patagonia. El evento fue organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.

El impacto político en la agenda energética

Cufré advirtió que el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría ralentizar los avances en la agenda verde. “La llegada de Trump posicionó nuevamente la agenda de los fósiles y polarizó las discusiones del mercado energético”, señaló.

Según el experto, aunque la hoja de ruta hacia la descarbonización sigue vigente, los plazos podrían extenderse: "Quizás se ralentice la agenda 2030 de reducción de emisiones. Europa, por ejemplo, apenas estaría cumpliendo un 10% de sus objetivos", detalló.

No obstante, el especialista remarcó que la desfosilización de la matriz energética es un objetivo que se renovará en el tiempo. “Estas son discusiones de mercado. Hay que aprovechar la ventana de oportunidad que ofrece hoy el gas como fuente de transición”, sostuvo.

Claves para el desarrollo del hidrógeno

Al referirse al papel de Argentina, Cufré destacó la importancia de posicionar a la Patagonia como un actor competitivo en el mercado global del hidrógeno. "En Santa Cruz se realizó un foro para debatir y dar impulso al Proyecto Gaucho. Debemos ser inteligentes para aprovechar este momento y seguir una hoja de ruta clara", explicó.

Además, subrayó el ejemplo de Chile como referencia en la región. "Chile ha marcado el camino y es un modelo a observar. La agenda que prevalecerá será aquella que logre instalar una matriz energética barata", afirmó.

El especialista enfatizó que Argentina cuenta con numerosos vectores para ganar competitividad en el mercado del hidrógeno verde. Sin embargo, advirtió que uno de los principales desafíos es resolver los problemas logísticos para conectar la producción con los grandes centros de consumo.

Para Cufré, el desarrollo del hidrógeno verde en la Patagonia no solo representa una oportunidad de exportación, sino también una posibilidad concreta de agregar valor a la producción regional. "Esta es una nueva industria que puede transformar la matriz económica de la región. Tenemos que trabajar sobre una agenda de exportación sólida y resolver los desafíos logísticos en la hoja de ruta", aseguró.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas