privatizaciones

Cuántos dólares podrían juntar las privatizaciones energéticas que se vienen

El Gobierno Nacional avanza con la venta de activos y se entusiasma con un ingreso de divisas que ayude a calmar al dólar.

Ya sin el recurso del blanqueo ni los dólares del agro que se liquidaron mayoritariamente en el segundo trimestre del año, el Gobierno apuesta a acelerar las privatizaciones para fomentar un ingreso de divisas que pueda estabilizar la situación cambiaria.

En ese sentido, el sector energético aparece como uno de los que más puede aportar en la venta de activos que sean interesantes para el capital privado. La punta de lanza serían las centrales hidroeléctricas del Comahue, cuya concesión fue postergada una y otra vez desde fines de la gestión de Sergio Massa.

Ahora, fuentes del Ejecutivo indicaron a este medio que confían en poder recaudar hasta 500 millones de dólares por su venta. “Vamos a lanzar la licitación de las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue. Estamos listos para salir con eso. Técnicamente no es una privatización sino una reconcesión por otros 30 años”, dijo Daniel González en AmCham Energy.

La privatización de Transener y de usinas térmicas

En segundo lugar figura Transener, una venta de la que se habla desde el Gobierno de Macri y que nunca se terminó concretando. “Estamos bastante avanzados para salir y adjudicar esa licitación. Estamos vendiendo el porcentaje que tiene Enarsa”, precisó González, quien no dio cifras, pero se habla de otros 150 millones de dólares por el 26,32% que posee el Estado.

Las centrales termoeléctricas también son activos cotizados por las generadoras privadas, sobre todo las que ya tienen parte del paquete accionario de las mismas y buscan comprarle a Enarsa la participación mayoritaria.

lineas-de-alta-tension-dos.jpg
Transener es una de las empresas cuyas aciones bajo control del Estado piensa vender el gobierno de Javier Milei.

Transener es una de las empresas cuyas aciones bajo control del Estado piensa vender el gobierno de Javier Milei.

Acá se destacan los ciclos combinados de San Martín, Belgrano, Guillermo Brown y Vuelta de Obligado En estas últimas dos, aunque aún no vencieron sus contratos, también se podría vender el derecho que tiene el Estado de capitalizar a su finalización (70% de las acciones de cada una).

“No se sabe cómo va a ser el proceso y todavía no se definió qué va a ocurrir con los reclamos de los accionistas privados que cuestionamos las participaciones asignadas luego del vencimiento del contrato que tenían las empresas con Cammesa. Tampoco se sabe cuáles serán sus ingresos, si venderán spot o si tendrán un contrato. En consecuencia, es imposible calcular los montos”, explicó una fuente del sector.

El gasoducto también se vende

Finalmente, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, rebautizado Perito Moreno, es otro de los instrumentos que se pueden colocar fácilmente con una nueva concesión y que seguramente tenga entre sus interesados a TGS y TGN.

Gasoducto Néstor Kirchner colocación de caños La Pampa.jpeg
El gobierno libertario busca hacer cash el Gasoducto Néstor Kirchner.

El gobierno libertario busca hacer cash el Gasoducto Néstor Kirchner.

Si bien no es parte del sector energético, la privatización de Aysa también genera muchas expectativas por la cantidad de dinero que se podría recaudar (aproximadamente 300 millones de dólares) y porque podría darse antes de fin de año. “Alguito de las privatizaciones va a entrar en 2025 y mucho en 2026”, sintetizó González.

El Belgrano Cargas también acapara la atención del gobierno, pero ya no por su potencial recaudatorio, sino por la necesidad de la industria minera de utilizarlo. “Acá no se va a pedir nada. La idea es que se pueda rematar el material rodante y que de acá a 12 meses pueda ser gestionado por un privado”, afirmaron fuentes oficiales.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas