Vicuña prepara la inversión extranjera más grande de la historia argentina
José Morea habló en la previa del Argentina Cobre y afirmó que el proyecto tiene el potencial de meterse en el top 10 de mayores minas del mundo.
“Este proyecto tiene la potencialidad de ser el más grande de la historia argentina y la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina”, así comenzó el evento Argentina Cobre organizado por Panorama Minero de la mano de José Morea, CEO de Vicuña.
El directivo conversó con la prensa y destacó que Vicuña podría ser tan grande como todos los otros RIGI y que la mina tiene la oportunidad de convertirse entre las 10 más grandes de todo el mundo.
“Puede ser del mismo orden de magnitud que todos los demás RIGI presentados al momento. Creemos que podemos ser una de las 10 minas de cobre, oro y plata más grandes del mundo. La incorporación de Filo del Sol va a generar un impacto mayúsculo”, sentenció.
Cobre argentino
Cabe recordar que Vicuña surge de la unión de los proyectos Josemaría y Filo del Sol, en una alianza entre Lundin Mining y BHP. Ubicado al norte de San Juan, muy cerca del límite con Chile y de la provincia de La Rioja, Vicuña fue declarado el hallazgo minero más importante de los últimos 30 años.
El problema del tamaño que cobró esta iniciativa es que demorará su presentación al RIGI por la necesidad de readecuar los estudios de impacto ambiental y evaluar cuál es la necesidad de obras de infraestructura final.
“Estamos trabajando muchísimo para estar listos lo antes posible. Faltan algunos detalles internos, pero estamos a punto de estar listos. Estamos conversando muy bien con Nación y San Juan y hay incentivos de ambas partes para acelerar el desarrollo y la construcción de infraestructura”, dijo.
Un monto histórico
Si bien Morea evitó dar un número de inversión definitivo, si se considera que Josemaría tenía previsto invertir más de 5.000 millones de dólares, se puede deducir que con la duplicación del tamaño del proyecto (al menos) podríamos estar en cifras de hasta 10.000 millones.
“Lo vamos a conocer cuando presentemos el informe técnico actualizado a principios del año que viene. Nuestra responsabilidad es preparar el mejor proyecto posible para que pueda competir y recibir el fondeo necesario de nuestros accionistas para ser construido. Y cuando uno aplica a un RIGI de exportación estratégica de largo plazo se compromete a entregar producción exportable. Entonces no es solamente las inversiones mínimas que hay que cumplir”, manifestó.
Otro de los temas que engloba el evento es la polémica por la participación de proveedores internacionales que generó propuestas de nuevas normativas para proteger a los proveedores locales.
Respecto a ese punto, Morea opinó que sería “contraproducente para San Juan como jurisdicción que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para traer inversiones mineras, dar un paso en ese sentido que limite la competencia y, en cierta forma, la transparencia de los procesos licitatorios a los cuales empresas mineras internacionales están obligadas a someterse”.
En esta nota