Mendoza

Cuáles son los próximos pasos para que Mendoza avance con el cobre

La mina de cobre PSJ mendocino podría comenzar a construirse a fines de 2026, según su CEO, Fabián Gregorio. El proyecto cuenta con el aval político y técnico.

El CEO de la empresa Proyecto San Jorge (PSJ), Fabián Gregorio, anunció que la construcción de la mina de cobre en Uspallata (Mendoza) podría comenzar en el último trimestre de 2026. Este hito marcaría el inicio de un proyecto que, hace 15 años, fue paralizado por barreras políticas y sociales. Gregorio señaló que el proyecto, ubicado en la estancia El Yalguaraz, ya cuenta con un panorama favorable y que los principales obstáculos son de índole administrativa.

Para que la construcción comience, la empresa debe sortear una serie de pasos cruciales. El más inmediato es la aprobación de la declaración de impacto ambiental por parte de la provincia. Gregorio aseguró que este proceso está "muy avanzado" y que la audiencia pública finalizó la etapa de participación ciudadana, la cual, aunque no es vinculante, es un reflejo del trabajo de la empresa con la comunidad y el gobierno.

Una vez que se obtenga la luz verde de la provincia, la empresa tiene previsto un plan de acción. En los próximos dos meses, se espera tener personal trabajando en la etapa preliminar. Luego, la empresa se centrará en el cierre del financiamiento, que se estima que llevará un año. Con estos pasos cumplidos, la construcción de la mina, que demandará entre 18 y 24 meses, podrá comenzar a finales de 2026.

Detalles técnicos

Gregorio hizo especial hincapié en que el proyecto se desarrollará en estricto cumplimiento de la Ley 7722 de Mendoza, que prohíbe el uso de ciertas sustancias químicas en la minería. Para la extracción de cobre, la empresa empleará el método de flotación, un proceso mecánico en el que la roca se tritura hasta convertirla en un polvo fino y luego se separa en un circuito cerrado de agua y aire.

Este método es una alternativa segura a la lixiviación, que utiliza químicos y está prohibida en la provincia. El resultado de este proceso es un concentrado de cobre, que, según Gregorio, se asemeja a una "arena negra" con un 27% de cobre.

image
Fabián Gregorio, CEO de PSJ, durante la audiencia pública.

Fabián Gregorio, CEO de PSJ, durante la audiencia pública.

Otro punto destacado por el CEO es la ausencia de un dique de cola tradicional en el proyecto. En su lugar, se implementará un "depósito de cola seco" con un bajo nivel de humedad, lo que reduce los riesgos ambientales asociados a este tipo de estructuras.

Oportunidades de mercado y empleo

El CEO de PSJ también se refirió al mercado y al impacto laboral del proyecto. La empresa tiene como objetivo principal el mercado europeo y ya ha entablado "conversaciones avanzadas con refinerías de Europa" para la venta del material. Además, enfatizó el potencial de la industria para generar empleo de calidad. Aseguró que los salarios en el sector minero son competitivos y que, a medida que avance el proyecto, se ofrecerán cursos de capacitación para el personal.

Gregorio concluyó destacando el "buen momento mundial del precio del cobre" y un notable "cambio de época" en la política provincial, lo que representa una oportunidad para Mendoza. Este nuevo contexto contrasta con la situación de 2011, cuando el proyecto fue frenado, lo que sugiere un futuro prometedor para el desarrollo minero en la región.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas