Río Negro

Exploración de litio en rocas: ¿un cambio de rumbo en la industria minera de Río Negro?

La provincia busca litio en rocas, una apuesta clave para la matriz energética. Geólogos inician estudios vitales para el "oro blanco".

Mientras la industria del litio en Argentina parece concentrarse en los vastos salares del norte del país, la provincia de Río Negro emerge con una estrategia distinta. Por estos días se habla de la búsqueda de litio en roca. ¿De qué se trata?

Este enfoque no solo diversifica la matriz geológica de los recursos de litio en el país, sino que abre una puerta de investigación para un mineral considerado indispensable en la transición energética global.

Como parte de un convenio estratégico entre el gobierno rionegrino y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), ya tomaron las primeras muestras en la provincia. Este estudio busca evaluar la magnitud y viabilidad de este recurso energético, marcando el inicio de una potencial reconfiguración en el mapa minero argentino. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó los detalles de este proceso y sus implicaciones económicas para la región.

image.png
El trabajo de exploración ya comenzó. Foto: Gobierno de Río Negro.

El trabajo de exploración ya comenzó. Foto: Gobierno de Río Negro.

La fuente del litio rionegrino

A diferencia de la imagen consolidada del litio en salares, en Río Negro el recurso se busca en las rocas. “Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, explicó García.:

Este tipo de formación geológica es precisamente el foco del convenio con SEGEMAR, que busca sentar las "bases científicas de lo que hay en la provincia" y evaluar su potencial económico.

El trabajo de campo ya comenzó. Recientemente, se realizó una campaña de aproximadamente 10 días en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde se cree que el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué.

Lejos de las grandes operaciones extractivas, la fase inicial es un relevamiento científico. “Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente”, explicó García. “Simplemente, los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano”.

Este mismo proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que mejoren las condiciones climáticas invernales, completando así el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas.

litio catamarca1.jpg
A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca.

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca.

Un modelo de negocio diferente

De confirmarse el potencial futuro, el método de extracción del litio en roca ofrecerá ventajas operativas y económicas frente a los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y el proceso de "cosecha" puede extenderse hasta un año, en el caso de las rocas duras, el método es significativamente más rápido. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, subraya García.

Una de las ventajas más significativas, desde una perspectiva de eficiencia y rentabilidad, es el aprovechamiento integral del material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: "El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria". Esto abre la puerta a un modelo de negocio con múltiples flujos de ingresos, optimizando el retorno de la inversión.

"Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande", aseguró. El objetivo actual se centra en la prospección y la evaluación de recursos, no en la explotación inmediata.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas