San Juan

El innovador plan de San Juan para desarrollar minería y renovables, a la par

Lucas Estrada, presidente del EPSE, compartió algunas precisiones sobre los planes de San Juan para impulsar al sector energético y minero.

San Juan se posiciona como una de las provincias con un potencial interesante gracias a su liderazgo en la producción de energía solar y a un ambicioso Plan Integral Energético que busca potenciar tanto la industria minera en la provincia. ¿Cuál es la hoja de ruta?

En una reciente entrevista a medios locales, Lucas Estrada, presidente del Ente Provincial de Energía de San Juan (EPSE), dio algunas claves. Se refirió a los avances, desafíos y proyecciones de este plan, destacando la necesidad de nueva infraestructura eléctrica y sistemas de almacenamiento para consolidar el futuro energético de la región.

Un plan para desbloquear el potencial

El Plan Integral Energético, impulsado por el gobierno de San Juan con el EPSE como brazo ejecutor, tiene como objetivo principal desarrollar la infraestructura de transporte eléctrico necesaria para abastecer a los proyectos mineros, especialmente los de cobre, que demandan una cantidad significativamente mayor de energía que otros minerales.

“Estamos pensando en el San Juan del futuro, donde el consumo de energía per cápita se eleve junto con la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó Estrada.

7l289pzb.png
Estrada destaca a San Juan como productor de energía solar, a la vez de plantear que se necesitan baterías de almacenamiento de gran escala.

Estrada destaca a San Juan como productor de energía solar, a la vez de plantear que se necesitan baterías de almacenamiento de gran escala.

Actualmente, la provincia cuenta con una conexión robusta de 500 kilovoltios (Kv) con Mendoza, además de otras dos en 220 Kv y 132 Kv. Sin embargo, para seguir creciendo, San Juan necesita expandir su integración al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

“Nos hace falta otra conexión, eventualmente con La Rioja y quizás una adicional con Mendoza, para evacuar más energía renovable y soportar el desarrollo minero”, explicó el presidente del EPSE.

Obras prioritarias y grandes inversiones

San Juan, líder nacional en generación solar, ha alcanzado su capacidad máxima de exportación, lo que hace urgente la ampliación de la red.

Entre las obras clave del plan, Estrada destacó tres proyectos fundamentales: Estación Transformadora Rodeo (500 Kv) -su costo estimado ronda entre los 50 y 70 millones de dólares-; conexión con La Rioja -busca alimentar proyectos como Josemaría. La inversión podría superar los 300 millones de dólares- y la estación transformadora Calingasta (500 Kv), que fue diseñada para abastecer proyectos mineros como Altar, Los Azules y Pachón, con un costo aproximado de 50 millones de dólares. Además, se planea elevar la línea actual de 132 Kv a 500 Kv para conectar Rodeo con Calingasta.

Las nuevas inversiones demandan montos mayores y la participación del sector privado. “Hay actores beneficiados, como los proyectos mineros, dispuestos a invertir, pero necesitamos un marco legal que facilite y ordene esas inversiones”, señaló Estrada.

xpqk4mvo.png

Energía solar: liderazgo y desafíos

San Juan es el principal productor de energía solar del país, con casi 600 megavatios en operación. Proyectos como Josemaría (ahora Vicuña Corp.), que demandará 270 megavatios —equivalente al consumo de toda la provincia—, plantean la posibilidad de abastecerse completamente con esta fuente renovable.

“Para Josemaría, necesitaríamos instalar entre 700 y 800 megavatios adicionales de energía solar. Si sumamos Los Azules y Pachón, deberíamos superar el gigavatio de potencia instalada”, detalló Estrada.

Sin embargo, un obstáculo crítico es la falta de almacenamiento. En Argentina, los parques solares no cuentan con baterías, lo que limita su uso a las horas diurnas. Durante la noche, los proyectos mineros dependen de la red. “La energía solar es competitiva, pero sin almacenamiento no podemos aprovecharla al máximo”, admitió el presidente del EPSE.

nfyi5o5v.png

Estrada enfatizó la necesidad de incorporar baterías de gran escala, una tecnología madura en países como Chile, Australia y Estados Unidos. Estas permitirían almacenar la energía solar generada durante el día y utilizarla de noche, estabilizando la red y optimizando la generación renovable.

“En San Juan, las líneas están al límite durante el día y vacías de noche. Con baterías, podríamos diferir esa energía y ofrecerla en momentos de alta demanda a bajo costo”, explicó.

El principal freno no es tecnológico, sino legal. “Falta un marco que defina cómo remunerar estos sistemas. En el AMBA se están dando pasos con licitaciones, pero San Juan necesita avanzar en paralelo”, afirmó. Además, destacó que el costo de las baterías ha caído drásticamente —de 600 mil dólares a 60 mil en cinco años—, haciendo viable su implementación a mediano plazo.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas