minero

Así avanza el gigante minero de Argentina que promete 1.000 empleos

Se perfila como un titán minero en San Juan, con 800 millones de dólares en inversiones y 1.000 empleos en el horizonte.

La mina Gualcamayo, ubicada en San Juan, se perfila como un proyecto clave para el desarrollo económico regional. Operada por AISA Group, bajo la dirección de Juan José Retamero, la mina arrancó como desarrollo a cielo abierto, pasando por operaciones subterráneas, hasta enfocarse ahora en el yacimiento de Carbonatos Profundos (DCP).

Con reservas certificadas de 3.1 millones de onzas de oro y recursos de 5 millones, Gualcamayo tiene un potencial aún mayor, ya que apenas entre el 2% y el 4% de su propiedad fue explorado. De hecho, anomalías geofísicas y magnéticas en más de 15 km² sugieren un distrito minero con capacidad para convertirse en un actor relevante en la industria global, comparable a gigantes como BHP o Rio Tinto en el largo plazo.

Impacto económico y laboral

En este contexto, Juan José Retamero, propietario de AISA Group, destacó en una entrevista con Diario de Cuyo el ambicioso plan de expansión de Gualcamayo, que incluye una inversión de aproximadamente 800 millones de dólares en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este proyecto, centrado en el DCP, contempla la construcción de una nueva planta de procesamiento para sulfuros, lo que permitirá explotar minerales que requieren técnicas distintas a las actuales.

La iniciativa no solo busca aumentar la producción, sino también generar entre 600 y 1.000 empleos hacia 2027-2028, triplicando la actual plantilla de 300 trabajadores. Este crecimiento posiciona a Gualcamayo como un motor de desarrollo económico en San Juan, una provincia que se prepara para un auge minero con proyectos como Los Azules, Filo y Josemaría.

image
El empresario español Juan José Retamero.

El empresario español Juan José Retamero.

Por lo pronto se trata del mayor monto comprometido hasta el momento para la región cuyana, donde se destaca el Proyecto Carbonatos Profundos por 485 millones de dólares que aspira a producir unas 120 mil onzas de oro anuales durante un período no menor a 17 años.

Durante 2025 se realizará el estudio de factibilidad e ingenierías que permitan definir un plan de producción y el posterior inicio de la construcción de la nueva mina subterránea, un sistema de molienda y una planta de flotación con capacidad para entre 3.500 y 4.000 toneladas/día.

Estrategia y desafíos

El camino hacia la aprobación del RIGI tuvo vaivenes. Inicialmente, AISA Group presentó un proyecto integral que incluía el DCP, una planta fotovoltaica, una mina de cal, un gasoducto y mejoras en el valle de lixiviación, con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares.

Sin embargo, tras meses de demoras, la empresa optó por segmentar la propuesta, enfocándose en el DCP para agilizar el proceso. Retamero subrayó la importancia del RIGI para garantizar seguridad jurídica y estabilidad cambiaria, elementos clave para atraer inversiones en Argentina. A pesar de los ajustes, la empresa mantiene su compromiso con el desarrollo de los proyectos excluidos, que podrían avanzar bajo la Ley de Inversiones Mineras o un nuevo RIGI en el futuro.

“Estamos muy felices por el avance que estamos teniendo en Gualcamayo. Esta era una mina en proceso de cierre hace un año y hoy está alumbrando inversiones millonarias que nos darán, por lo menos, 3 décadas más de trabajo”, afirmó Ricardo Martínez, Director Ejecutivo de Minas Argentinas S.A.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas