Estudio revela los perfiles más buscados en la minería argentina: ¿cómo prepararse?
El sector es optimista sobre el futuro, pero alerta sobre la búsqueda de perfiles clave. Estudio Poliarquía-WIM revela escasez de talento técnico, digital y sostenible.
Un reciente estudio, elaborado por Poliarquía Consultores para Women in Mining Argentina (WIM Argentina), puso luz sobre los talentos laborales y profesionales más demandados por la minería argentina en los próximos años.
El informe, titulado "Desafíos y necesidades educativas y laborales en el sector minero argentino", es una herramienta clave para comprender la evolución del capital humano requerido por un sector estratégico para la economía nacional.
El estudio también ofrece una radiografía de los actores que participaron en la encuesta. La muestra de 136 casos incluyó a diversas entidades del sector. La mayor parte de los encuestados pertenece a empresas proveedoras de bienes y/o servicios, que representaron el 43% del total. En menor medida, participaron empresas de exploración y operación (18% cada una), de pre-construcción y construcción (8%), gobiernos (4%), e instituciones educativas (4%).
Además, se detalla el perfil de las empresas encuestadas por su tamaño: la mayoría (55%) son pequeñas, con 50 o menos empleados. Sin embargo, el informe también incluyó la perspectiva de empresas de mayor envergadura, con un 5% que supera los 1000 empleados. En cuanto a la formación del personal de planta, el 40% cuenta con educación terciaria o universitaria y el 23% posee un posgrado o doctorado, destacando el alto nivel de calificación de la fuerza laboral
Perfiles técnicos y profesionales más demandados
La encuesta reveló una clara necesidad de ciertos perfiles técnicos y profesionales. Asimismo, se buscaron establecer las formaciones de posgrado más valoradas por el sector empresarial, sugiriendo una tendencia hacia la especialización y la alta calificación.
Complementariamente, se indagó sobre las certificaciones adicionales a la formación profesional que tienen mayor demanda, lo que subraya la importancia de la capacitación continua y específica.
El estudio también profundizó en la demanda de oficios y habilidades "blandas". La minería no solo busca conocimiento técnico, sino también competencias transversales esenciales para el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas en entornos complejos.
El informe destaca dos áreas de creciente demanda:
- Perfiles tecnológicos: La incorporación de tecnología en la minería moderna impulsa la necesidad de talentos vinculados a la digitalización, automatización y análisis de datos.
- Talentos en sostenibilidad ambiental: En línea con las crecientes exigencias globales y la responsabilidad social corporativa, la minería busca profesionales especializados en la gestión ambiental y prácticas sostenibles.
Los próximos 10 años
El estudio realizado por Poliarquía Consultores anticipa un panorama de crecimiento sostenido para la industria en el país.
Uno de los hallazgos más destacados del informe es la percepción de los propios actores de la industria sobre la evolución del empleo. Ante la pregunta sobre la tendencia de las oportunidades laborales en el sector para los próximos 5 a 10 años, una abrumadora mayoría de los encuestados se mostró optimista.
- 77% de los participantes considera que el empleo en el sector minero aumentará.
- 18% cree que las oportunidades se mantendrán estables.
- Solo un 5% proyecta una disminución del empleo.
Este resultado refleja una visión de largo plazo positiva y una confianza en la expansión de la industria, a pesar de los desafíos que puedan presentarse.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar