Argentina podría producir hasta el 21% del cobre sudamericano para 2050
Argentina está emergiendo como un actor clave en la producción de cobre en Sudamérica, con el potencial de alcanzar el 21% de la producción regional hacia 2050, según GEM Mining Consulting.
Argentina tiene el potencial de convertirse en un actor clave en la producción de cobre en Sudamérica, representando hasta el 21% del cobre regional hacia 2050, según un estudio de GEM Mining Consulting.
Este pronóstico está en línea con la perspectiva del sector y para muestra, basta un botón. Hace unos días, desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), afirmaron que las inversiones en cobre y litio en el país podrían duplicar los empleos del sector en los próximos años, pasando de los 100.000 puestos actuales —entre directos e indirectos— a 200.000, con la posibilidad de superar los 250.000.
Un panorama prometedor
El informe de GEM analizó 115 proyectos mineros globales programados entre 2022 y 2050, de los cuales 43 están en Sudamérica. Aunque la región cuenta con menos proyectos que el resto del mundo (72), su producción de cobre fino es comparable gracias a la alta concentración de cobre en sus yacimientos. Esto otorga a Sudamérica una ventaja competitiva en eficiencia y escalabilidad.
En este contexto, Argentina destaca con cinco proyectos mineros clave: El Pachón, Josemaría, Los Azules, MARA y Taca Taca, que se desarrollarán entre 2027 y 2050. Estos proyectos podrían posicionar al país como un nuevo líder en el mercado global del cobre, desafiando la hegemonía de Chile y Perú.
Oportunidades y desafíos para Argentina
A pesar del liderazgo regional de Chile y Perú, impulsado por décadas de experiencia e inversión, Argentina tiene una oportunidad histórica para equipararse. Sin embargo, según Catalina López, ingeniera especialista de GEM y autora del estudio, el éxito dependerá de superar varios retos: Desarrollo de conocimiento técnico: Argentina necesita formar expertos en minería de cobre, siguiendo el ejemplo de sus vecinos; marco regulatorio sólido: es esencial garantizar una explotación minera segura, sostenible y responsable, tanto ambiental como socialmente; atracción de inversiones: captar capital extranjero y tecnologías avanzadas será clave para financiar los proyectos.
López destaca que la cooperación regional con Chile y Perú, como ha ocurrido en la industria del litio, puede acelerar el aprendizaje y optimizar el uso de recursos. “La colaboración en tecnología y transferencia de conocimientos es una hoja de ruta clara para maximizar el potencial del cobre en Argentina”, asegura.
Ventajas competitivas de Argentina
Los yacimientos argentinos tienen una ley media de cobre de 0,5%, superior al 0,4% de Chile y comparable a Perú. Además, la capacidad de planta proyectada en Argentina alcanzaría un promedio de 129 ktpd (miles de toneladas por día), superando a Chile (101 ktpd) y Perú (55 ktpd). Esto duplica el promedio global de 53 ktpd, consolidando al país como un competidor de peso en la minería internacional.
Para López, la incursión de Argentina en el mercado del cobre es más que una oportunidad económica: es un desafío histórico que exige visión, aprendizaje y decisiones acertadas. La cooperación regional y la adopción de estándares internacionales serán determinantes para construir una industria minera competitiva y sostenible en Sudamérica.
En esta nota