GNL

Ridelener: "Exportar GNL es una posibilidad largo plazo"

El CEO de TGN brindó un análisis de la infraestructura que le hace falta a la industria para cubrir la demanda local y exportar.

Houston, Texas, EE.UU. Enviado especial - Durante el Shale Day realizado por el IAPG en Houston hubo un panel dedicado a la infraestructura como la clave para desatar el potencial de Vaca Muerta. En ese panel, moderado por José Luis Vittor, de Womble Bond Dickinson, expuso el CEO de Transportadora Gas del Norte (TGN), Daniel Ridelener, quien en su ponencia planteó que la producción de GNL "es una posibilidad es de mediano plazo", aunque aclaró: "hay que generar el el marco legal que permita hacer inversiones de una magnitud muy grande y que requieren ciertas condiciones de largo plazo".

El directivo de la compañía reiteró que las oportunidades de concretar la planta de licuefacción en territorio argentino y generar exportaciones son reales si se piensa en largo plazo y aclaró: "Veo oportunidades porque el recurso lo tenemos porque tenemos empresas capacitadas y porque hay un mercado que está muy ávido del GNL".

En su presentación ante empresarios norteamericanos, Ridelener mostró la actual capacidad instalada del país, lo que está proyectando a cinco años como nueva capacidad de instalar como crecimiento de demanda, como demanda potencial de aquellos países que todavía hoy consumen muchísimo carbón como China o India.

"O sea, la potencialidad de que El Mundo en esta transición hacia energías más limpias, salga de carbón y haga una escala en gas natural no es una escala corta, es una escala concreta por un par de décadas. Es decir vas a tener un mercado que te va a demandar esto en décadas y creo que si bien las energías renovables irán creciendo, aún están lejísimos y tienen el problema de la intermitencia y que todavía el almacenamiento de energía eléctrica no es un tema que esté en escala económica", explicó.

Ridelener, al analizar las posibilidades normativas que favorezcan un proyecto de esta magnitud, consideró que "hace falta un marco legal que permita que los distintos actores estén confortables para meterse al negocio de GNL y con esto, además de GNL, quiero recalcar el punto que Argentina también puede jugar un rol importante de mercado regional con exportaciones no solo al centro de Chile, como tenemos hoy, sino al norte de Chile, a Brasil vía la central de Uruguaiana, a Brasil a través de Bolivia. Creo que ahí también hay una potencialidad importante y el proyecto de gasoducto que se está llevando a cabo, cuando esté más avanzado va a empezar a permitir crecer en esas exportaciones".

Obras urgentes

Por otra parte, el CEO de TGN destacó que independientemente del proyecto del GPNK, hay otras obras imprescindibles. "Asociado con las dos etapas del desarrollo, tiene que venir, y tal vez incluso antes de la segunda etapa, lo que llamamos reversión del Gasoducto Norte. Pensemos que la Cuenca Norte de Argentina hace 20 años producía 25 millones, hoy produce 3. Ese gap lo cubrió Bolivia, pero Bolivia también está declinando. Entonces rápidamente tenemos que llegar con gas de Neuquén para suplirlo que Bolivia no nos da", detalló.

"La secuencia es terminar el gasoducto Tratayen-Saliqueló que nos va a dar 11 millones de metros cúbicos, poner compresión de entrada y salida, lo que permitirá duplicar esa capacidad de 22 millones rápidamente, hacer las obras para revertir el norte que al lado de lo que es el gasoducto son obras más chicas y a continuación, hacer la segunda etapa del general. Esto nos permitirá sustituir GNL y cubrir el hueco que deja Bolivia", destacó.

Finalmente, consideró que la licitación por el gas sería "exitosa", y en relación a las válvulas que aún falta definir el proveedor, Ridelener aseguró que "Enarsa está trabajando muy bien y son conscientes que ese es un material crítico y que se lo necesita y lo deben de estar gestionando para resolver. Sino va a ser un problema grave".

En esta nota

Comentarios