GLP

Industrialización: el GLP o el lado B del gas de Vaca Muerta

Argentina es un país competitivo en la región con su producción de GLP, etano y otros subproductos del gas. "A veces se soslaya al GLP y es trascendente en la región", concluyeron investigadores en un seminario web a cargo de MEGSA.

Vaca Muertaha experimentado una enorme transformación en los últimos diez años, con una producción creciente de petróleo y gas. Con relación al crudo, las exportaciones se consolidaron; en tanto que para el gas, los principales compradores están en la región, aunque el objetivo mayor es poder llevarlo a Europa por GNL, ante la mayor demanda de diversificación que buscará el viejo continente ante el conflicto con Rusia.

Y es justamente el gas de Vaca Muerta el que podría darle una mano importante a la macroeconomía, pero no solamente con el suministro del fluido sino también con subproductos que son muy demandados en América Latina.

Estas oportunidades para Argentina a través de la industrialización del gas fueron abordadas en un webinar organizado por el Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) que contó con la participación de los ingenieros Roberto Carnicer (Universidad Austral), Eduardo Carrone (Universidad de Buenos Aires) y Pablo López (Universidad Nacional Arturo Jauretche), moderado por el gerente de operaciones de MEGSA, Daniel Núñez.

“Brasil y Chile tienen un déficit de GLP que históricamente lo ocupábamos nosotros y ahora lo ocupa Estados Unidos”, contó Carnicer en su exposición. “Somos los mayores exportadores de GLP de América Latina: un millón de toneladas en la región, que es una región deficitaria”, señaló el representante de la Universidad Austral.

El Orejano - Pozo Gas.jpg

“Estamos generando un commodity internacional, a veces se soslaya al GLP y es trascendente en la región”, añadió en su análisis el académico de la Universidad Austral.

“No hace falta un gasoducto, hacen falta varios gasoductos y también varias plantas de tratamiento. Tenemos muchos líquidos en condiciones inestables con mucho gas disuelto. Se requiere infraestructura ya”, manifestó por su parte López de la Arturo Jauretche.

En tanto, Carrone reflexionó: “Argentina tiene que contemplar al gas natural en su plan de transición energética. El país puede aportar al mundo lo que se necesita para subir los primeros escalones de esta transición energética”.

De acuerdo con el Indec, el sector petroquímico aportó 902 millones de dólares con sus exportaciones en 2021, un crecimiento del 69,9% interanual. El informe con los resultados del año pasado indica que “en el subcomplejo petroquímico se destacaron las exportaciones de copolímeros de etileno, polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo y naftas para petroquímica. Los principales mercados fueron Mercosur (698 millones de dólares, con una participación de Brasil del 87,7%) y Chile (84 millones de dólares)”.

Composición del sector

En el país hay empresas como MEGA que industrializan el gas de la Cuenca Neuquina: desde la Planta Separadora en Loma La Lata, pasando por un poliducto de 600 kilómetros para llegar a la Planta Fraccionadora en Bahía Blanca. En ese último punto, MEGA obtiene GLP (que es básicamente propano y butano), etano y gasolina natural.

Las principales elaboradores de propano, butano y etano son principalmente MEGA y Transportadora Gas del Sur (TGS), también tienen algo de participación Capex, Compañía General de Combustibles (CGC), Pluspetrol, Refinor, Roch, TotalEnergies, Vista e YPF. Estos datos corresponden a febrero último del suplemento estadístico del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

De acuerdo con esos datos, el propano obtenido en febrero fue de 31.300 toneladas frente a las 34.866 del mismo mes del año pasado. El butano llegó a 36.626 toneladas, contra 43.836 toneladas de febrero del año pasado. Si bien hay una reducción interanual, la Argentina sigue siendo un jugador competitivo de la región latinoamericana en la elaboración de estos subproductos. Las refinerías del país que concentran la mayor parte de esta producción son las de YPF en La Plata y Luján de Cuyo junto a la de Shell en Dock Sud.

Refineria-La-Plata-YPF.jpg

Acelerar la infraestructura

“Tenemos mercados y tenemos recursos, además la transición energética nos ayuda porque nos van a demandar gas”, planteó Carrone. “Al lado tenemos un Brasil que produce más gas que Argentina, también México y Colombia, por lo que no podemos quedarnos mirándonos el ombligo. No podemos seguir perdiendo tiempo”, analizó Carnicer.

Las inversiones en infraestructura están llegando tarde, como es el caso del gasoducto Néstor Kirchner para transportar más gas desde Neuquén a Buenos Aires y Entre Ríos. “Las estimaciones más optimistas dicen que a 2050 la matriz energética a nivel mundial va a estar todavía en un 70% de hidrocarburos. En 2060 no nos va a servir”, subrayó con ironía López.

Por lo tanto, para que la Argentina se convierta en un proveedor de energía a nivel regional, y proyectarse hacia el exterior como sueñan algunos funcionarios en el gobierno nacional, es prioridad acelerar todas las obras de infraestructura que permitan extraer del subsuelo los enormes recursos de gas natural que están Vaca Muerta y otras rocas de la Cuenca Neuquina.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas