Marín minimizó la baja de rigs en Vaca Muerta: "tenemos todo el derecho de hacerlo"
El CEO de YPF aseguró que los cinco equipos que dejarán de operar no afectarán el ritmo de producción en Vaca Muerta. Prometió exportaciones récord hacia 2031.
Horacio Marín dejó una serie de definiciones interesantes en Energy Forum organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham). El presidente y CEO de YPF reafirmó la solidez del plan de inversiones de la compañía y le restó dramatismo a la reducción de tres equipos de perforación en Vaca Muerta.
“Se está hablando de que van a bajar cinco rigs y no es grave”, señaló el ejecutivo detallando que queda resolver que compañía dará de baja esos equipos en la roca madre. Sin embargo, destacó que el objetivo de llegar al millón de barriles se cumplirá antes de tiempo. “En 2029 o 2030 vamos a estar el pico de producción”, afirmó.
Marín explicó que la decisión de bajar equipos se vincula a los ciclos de inversión y a las necesidades de capital compartidas con socios internacionales. “Nosotros tenemos un gran nivel de actividad. Es posible que tengamos que bajar la cantidad de facturas por los baches que tenemos con los socios internacionales. Pero lo que pasa es normal y debemos acostumbrarnos. Tenemos todo el derecho de reagruparnos y buscar capital”, aseveró.
Pese a este freno momentáneo, Marín aseguró: “a Vaca Muerta y a YPF no nos paran más”. En esa línea, ratificó que el negocio del shale sigue siendo viable. “Si el barril está a 45 dólares vamos a ganar plata, pero menos. Tenemos que dilatar las inversiones por un tema de capital, pero YPF es rentable a cualquier precio”, ponderó.
Maximizar las inversiones
También hizo referencia al cambio de estrategia de la compañía con respecto a los yacimientos convencionales. “YPF se salió de los convencionales porque perdía plata. No invertía correctamente su capital para los inversionistas”, justificó.
Uno de los focos más importantes de su intervención fue el plan de exportaciones de gas natural licuado. “Estamos orgullosos de lo que estamos haciendo. Estamos teniendo unos adelantos extraordinarios. Para el primer trimestre tenemos el FID (decisión final de inversión) de los proyectos con ENI y Shell”, anunció.
“En un año y medio vamos a tener 100 millones de metros cúbicos de exportaciones. Nadie se da una idea de lo que vamos a hacer”, afirmó.
Marín fue incluso más lejos en sus proyecciones a futuro y aseguró que “me quedé corto en pronosticar 300 mil millones de dólares de exportaciones de hidrocarburos en 2031”.
En cuanto a la infraestructura, destacó que el nuevo gasoducto que se construirá con SESA (Southern Energy SA) tendrá un diámetro de 36 pulgadas, y que para dos proyectos de Shell y ENI se avanzará con ductos de 48 pulgadas, una medida sin antecedentes en el país. “El más grande del mundo es de 52 pulgadas”, comparó.
El mundo de los barcos
Marín confirmó algo que +e adelantó hace unos días: el mundo va hacía los FLNG (plataformas flotantes de licuefacción, por sus siglas en inglés). “El buque es una planta. Es una súper heladera que está a 173 grados bajo cero. ¿Cuál es la diferencia con una planta onshore? Solo se diferencian por el hormigón. Después, lo mismo porque los equipos los hacen en cinco países”, explicó.
El CEO de YPF remarcó que el futuro del sector pasa por los FLNG. “Es lo que se viene en el mundo. Es una obligación hacer barcos. El GNL no era viable. Estamos haciendo el camino rentable. El barco es mucho más rentable. Se hace en el mismo tiempo”, señaló.
En su repaso del avance tecnológico, también mencionó la expansión del centro de monitoreo en tiempo real. “El Real Time Center ya lo estamos agrandando”, dijo, al referirse a la herramienta clave para optimizar operaciones en el shale.
En esta nota