surtidores

De efectivo a billeteras virtuales: cómo cambió la experiencia en los surtidores

La digitalización de las estaciones de servicio no solo agiliza los pagos: ahora también permite que los clientes dejen propinas de forma virtual.

La transformación digital se refleja a lo largo de toda la cadena de valor de la industria energética, y en los últimos años se hizo especialmente evidente en las estaciones de servicio. Procesos que antes se realizaban de manera manual ahora se automatizan, optimizando tiempos y mejorando la experiencia tanto de los clientes como de los comercios.

El cambio también se percibe en los métodos de pago. Con la circulación de efectivo en descenso, los surtidores y locales se digitalizan, incorporando mecanismos que permiten abonar combustible sin billetes, incluyendo códigos QR y otras formas de cobro. Incluso la propina, tradicionalmente un gesto voluntario de reconocimiento al trabajador, comienza a adoptar un formato digital.

Pagos digitales al cargar combustible

Desde fines de 2024, la digitalización de las propinas en estaciones de servicio y comercios se enmarca en el Decreto 731/2024, que establece normas para transparentar esta práctica y adaptarla al creciente uso de billeteras virtuales. En el país, funcionan 5.349 estaciones de servicio, según un relevamiento de enero de 2025 de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA).

Los hábitos de pago también reflejan esta transformación: un informe del Global Payments Report señala que el 25% de las transacciones se realizan mediante billeteras virtuales, mientras que otro 25% todavía se hace en efectivo. Se proyecta que para 2030 el uso de billetes caerá al 16% del total de pagos.

En este escenario surgen plataformas como Divix, que permite distribuir propinas de forma digital, acreditando automáticamente los aportes de los clientes en las cuentas bancarias o billeteras de los empleados, eliminando la necesidad de manipular efectivo.

DIVIX (1)

Dar propina en las estaciones de servicio generalmente resulta esporádico y con montos menores que en el sector gastronómico. La digitalización facilita esta práctica y garantiza un ingreso adicional para playeros y trabajadores de tiendas de conveniencia, mientras simplifica la administración interna al registrar a los empleados en el sistema para recibir propinas de inmediato.

Para los empleados, esto significa cobros directos y automáticos, incluyendo a quienes antes quedaban fuera del circuito, como los trabajadores de las tiendas de conveniencia.

Divix se integra con sistemas de pago existentes, como Clover de Fiserv, permitiendo procesar las propinas junto con el pago del combustible. Además, cada empleado puede contar con un QR personal para recibir aportes directamente de los clientes según el servicio brindado. La plataforma ofrece estadísticas detalladas por día, hora y sucursal, asegurando un seguimiento claro de los ingresos.

Un elemento relevante es la medición en tiempo real de la percepción del cliente sobre la atención recibida. Los consumidores pueden evaluar el servicio de la sucursal, enviando información confidencial al administrador del local, quien recibe un ranking de los empleados mejor valorados y puede comunicarse con ellos mediante mensajería integrada, generando un flujo constante de retroalimentación.

La billetera digital de YPF

YPF avanzó en la digitalización de sus servicios y, desde abril, su aplicación móvil funciona como billetera digital, convirtiéndose en la primera empresa de energía del país en ofrecer esta modalidad.

Los clientes pueden utilizar la APP como medio de pago para distintos servicios dentro del ecosistema de movilidad. “Desde YDI estamos listos para transformarnos en una billetera digital. La APP de YPF siempre lideró el mercado de la digitalización de la experiencia de nuestros consumidores. Ahora, con esta novedad nos volvemos a ubicar a la vanguardia de la tecnología para el mundo de la movilidad”, dijo Guillermo Garat, presidente de YDI, la sociedad que gestiona los activos digitales de la compañía.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas