tasas

Todas las miradas en la presión fiscal: "Se generaron tasas descontroladas"

Mientras el director de petrolera se quejó por las tasas municipales, un especialista mostró datos de evasión y calculó que la presión tributaria argentina es 8 puntos más alta que otros países de la región.

La estructura impositiva argentina, ya notoriamente elevada, enfrenta una presión tributaria que excede por mucho a la del resto de la región. En el marco del 61° Coloquio de IDEA, dos especialistas abordaron aristas críticas del problema: la proliferación de gravámenes locales sin contraprestación y el impacto de un gasto público elevado sobre la presión fiscal.

Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina, puso el foco en un problema recurrente para el sector: las tasas municipales sobre los combustibles. El ejecutivo instó a “abordar este problema de una vez por todas”, argumentando la necesidad de aplicar estos cobros con criterios claros y una evidente contraprestación por parte de los municipios.

Cavallari reveló que, en algunas jurisdicciones, el consumidor final de combustible llega a pagar hasta ocho tasas diferentes, calificando su generación como "descontrolada" en los últimos años. Esta presión impositiva adicional a nivel local termina siendo transferida directamente al precio del combustible, afectando al consumidor y a la cadena de valor.

image
Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina, contra las tasas municipales. Foto: Agencia Noticias Argentinas

Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina, contra las tasas municipales. Foto: Agencia Noticias Argentinas

De la presión fiscal récord a la evasión

Mientras Cavallari se focalizó en los combustibles, el especialista impositivo, Matías Surt, abordó el contexto macro fiscal, afirmando que Argentina debe sostener una presión tributaria superior a la media regional. El motivo principal es político: el gasto público es persistentemente más alto. Surt calculó que la presión tributaria en Argentina es 8 puntos superior al resto de la región.

Aunque esta realidad del gasto exige altos niveles de recaudación, el experto enfatizó que la solución no es tolerar una estructura tributaria basada en impuestos distorsivos ni permitir altos niveles de evasión. Según Surt, la evasión “recae de forma despareja y desigual en empresas y mercados”.

Un dato crítico revelado por Surt, basado en un estudio de ARCA, es el nivel de evasión que identificó como "oculto" y que alcanza el 37%. Esta alta evasión tiene una consecuencia directa sobre el sector formal.

Surt afirmó que esta situación empuja la presión tributaria efectiva sobre las empresas y mercados que operan dentro de la ley a valores que se aproximan al 45% o 50% del PBI.

image
El especialista en impuestos, Matías Surt disertó en IDEA. Foto: Agencia Noticias Argentinas

El especialista en impuestos, Matías Surt disertó en IDEA. Foto: Agencia Noticias Argentinas

La urgencia de una reforma

Para aliviar al sector productivo, Surt señaló la imperiosa necesidad de una reforma tributaria que realmente otorgue dinamismo al sector privado. El especialista identificó dos tributos clave que deben revisarse por su carácter distorsivo: el impuesto al cheque (créditos y débitos bancarios) y los ingresos brutos provinciales.

Terminadas las dos conferencias, la idea que quedó en el aire es que la combinación de la presión impositiva "descontrolada" que imponen las tasas municipales, sumada a la alta evasión y la dependencia de impuestos distorsivos, configura un escenario que complica al aparato productivo, poniendo en jaque la competitividad y la inversión en el país.

Fuente: Noticias Argentinas con aportes de +E

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas