Crece el peso de la energía en el PBI y sube fuerte el empleo
El impacto de Vaca Muerta en la economía tiene cada vez más importancia y está afectando a todas las variables macro.
El peso de la energía en la actividad económica está creciendo cada vez más de la mano de Vaca Muerta y alcanzó un nivel récord en términos de empleo y PBI. Los datos de la consultora Economía & Energía muestran que la participación del sector energético sobre el Valor Agregado Bruto pasó del 5,2% en 2017, antes del despegue del shale, al 6,6% en 2024.
“Dicho crecimiento se produjo centralmente gracias a la recuperación de la extracción de petróleo crudo y gas natural, cuya incidencia sobre el VAB del sector pasó del 53% en el año 2020 al 60% en el último año”, sostiene el informe.
Empleo en crecimiento
Por su parte, el empleo de la industria subió de 75.000 puestos de trabajo en 2004 a 128.255 dos décadas más tarde. No obstante, acá la mayor suba se da hasta 2015 y luego hay un amesetamiento a excepción de los últimos tres años.
“En el último año el sector representó el 1,9% del empleo registrado total de la economía, mostrando una leve recuperación con relación a los años previos. A partir del año 2022 se observa una nueva recuperación en el nivel del empleo en el sector, impulsado centralmente por el crecimiento de los puestos de trabajo en la extracción de petróleo crudo y gas natural”, indican desde Economía & Energía.
El impacto del sector en la economía nacional va más allá de estos indicadores y también se refleja en el plano fiscal y externo. Las transferencias en subsidos al sector tuvieron unpico del 2,8% en 2014 y el año pasado llegaron al menor nivel desde 2009.
Señales positivas
En tanto, como informó este medio, para 2025 se prevé un gasto de 4.400 millones, es decir, el 0,7% del PBI, la incidencia más reducida desde el 2007.
En cuanto al costado comercial y la generación de dólares, se pasó de un déficit de 4.359 millones en 2022 a un superávit de 5.668 millones en 2024, que se ampliaría a 7.500 millones en 2025.
Según la consultora de Nicolás Arceo, este año las exportaciones crecerían un 11% para llegar a 10.700 millones, mientras que las importaciones caerían un 20% y totalizarían los 3.200 millones de dólares.
Ya en el primer bimestre del año se registró un volumen de exportación de crudo un 50% mayor al del mismo periodo del año previo. El problema es que los precios están cayendo a nivel mundial y no permiten reflejar esa suba en su totalidad. Aun así, las proyecciones muestran que se llegaría a un total de 6.875 millones de dólares en ventas externas de petróleo y de 800 millones en gas natural.
En esta nota