shell

Nuevo dueño para la segunda red de naftas del país: quién es el gigante que quiere comprar la marca de Shell

El consorcio conformado por el gigante de trading suizo Mercuria Energy Group y el holding local Integra Capital, liderado por José Luis Manzano, puso sobre la mesa una propuesta que busca transformar la estructura del negocio de los combustibles.

La confirmación de una oferta que rondaría los 1.400 millones de dólares para adquirir los activos de Raízen en Argentina, que incluye 860 estaciones de servicios de la marca Shell y una refinería, no es solo una transacción corporativa más; representa un potencial cambio de paradigma en la matriz energética nacional. El consorcio conformado por el gigante de trading suizo Mercuria Energy Group y el holding local Integra Capital, liderado por José Luis Manzano, puso sobre la mesa una propuesta que busca transformar la estructura del negocio de los combustibles, mediante un modelo de integración vertical que va desde la roca de Vaca Muerta hasta el tanque de los automovilistas.

Para comprender la magnitud de esta operación, es necesario disectar quién es el socio mayoritario de esta alianza. Mercuria Energy Group, con sede en Ginebra, es uno de los cinco mayores comerciantes de materias primas del mundo. A diferencia de una petrolera tradicional que explora y extrae, el núcleo de Mercuria es el arbitraje y la logística global de energía, moviendo millones de barriles diarios por todo el planeta.

Sin embargo, su interés en Argentina no es nuevo ni improvisado. Junto a Manzano, controlan Phoenix Global Resources (PGR), una petrolera que ha crecido silenciosamente pero con firmeza en la producción de crudo no convencional en Vaca Muerta. La adquisición de la red de Shell es la pieza faltante del rompecabezas: permitiría al grupo dejar de ser solo un productor de crudo para convertirse en una compañía integrada, capaz de refinar su propio petróleo y venderlo al consumidor final, replicando el modelo de negocio que hoy ostentan YPF y Pan American Energy (Axion).

La posición de Raízen en el mercado de combustibles

El activo que buscan capturar es, sin dudas, la "joya de la corona" del mercado privado de combustibles. Según los últimos datos del sector, Raízen Argentina consolida una participación de mercado (market share) que oscila entre el 18% y el 20% del volumen total de ventas de combustibles al público y la ubica en el segundo lugar. Si bien YPF domina cómodamente el escenario con más del 55% de las ventas, la relevancia de la red Shell reside en su posicionamiento cualitativo. La marca posee una penetración mucho más alta en el segmento de combustibles Premium (V-Power), donde los márgenes de rentabilidad son superiores.

tag:reuters.com,2023:newsml_KBN2YS0GH
FOTO DE ARCHIVO: Una gasolinera de BP y otra de Shell en Hall en Tirol, Austria, 2 de febrero de 2016. REUTERS/Dominic Ebenbichler
FOTO DE ARCHIVO: Una gasolinera de BP y otra de Shell en Hall en Tirol, Austria, 2 de febrero de 2016. REUTERS/Dominic Ebenbichler

Con una red de aproximadamente 860 estaciones de servicio y la refinería de Dock Sud procesando unos 110.000 barriles diarios, la operación controla el abastecimiento de casi uno de cada cinco vehículos en el país, siendo particularmente fuerte en el Área Metropolitana de Buenos Aires y los corredores centrales de la zona núcleo.

El impacto en el mercado de los combustibles

La pregunta que resuena entre los estacioneros y consumidores es cómo impactará este cambio de manos en los precios del surtidor. En el corto plazo, la estructura de precios en Argentina suele estar atada a variables macroeconómicas como el tipo de cambio y el precio internacional del barril criollo, por lo que no se esperan bajas inmediatas. Sin embargo, la entrada de un jugador integrado como Mercuria-Integra podría inyectar una competencia más agresiva a mediano plazo.

Al poseer su propia producción de petróleo en Vaca Muerta, el nuevo consorcio tendría una "espalda financiera" más robusta para absorber choques de precios internacionales o retrasos cambiarios, una ventaja competitiva de la que carece un refinador puro que debe comprar el crudo a terceros. Esto podría traducirse en una mayor estabilidad en el abastecimiento y una competencia más feroz por captar al cliente mediante programas de fidelización y servicios, un terreno donde la marca Shell siempre ha sido pionera.

La concreción de esta venta, que aún depende de la aceptación final de los socios brasileños de Raízen y de las aprobaciones regulatorias, marcaría el fin de la era de la gestión brasileña sobre estos activos. Si Mercuria y Manzano logran cerrar el trato, el mercado argentino pasará a tener tres grandes jugadores integrados disputándose cada litro de nafta.

Raízen contrató a JPMorgan a principios de 2025 para gestionar su salida de Argentina. Aunque la filial local es rentable, la decisión responde a una estrategia de la casa matriz brasileña (Cosan) para reducir deuda y reenfocar inversiones en Brasil, sumado a la complejidad del entorno macroeconómico argentino para el giro de dividendos.

La competencia

Aunque la oferta de Mercuria-Integra corre con ventaja, no son los únicos interesados en la mesa. Otros jugadores de peso mundial también han evaluado los activos como Vitol, el mayor trader independiente de energía del mundo; Trafigura, que es dueña de la red Puma Energy y la refinería de Bahía Blanca, y que buscaría consolidar su posición y CGC, la petrolera del grupo Eurnekian.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas