Chubut

Preocupa al frente sindical de Chubut la baja de perforadores petroleros

Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, reclamó que las inversiones aumenten los números de equipos activos. "No podemos quedarnos con más desocupados", dijo.

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Ávila, participó de la negociación paritaria entre los gremios petroleros del país y las cámaras empresariales se llevará a cabo el 25 de enero en Buenos Aires. El titular de petroleros convencionales de Chubut se encuentra en Buenos Aires en busca de delinear una estrategia con todos los gremios patagónicos del sector.

“Nosotros tenemos una problemática que tiene que ver con el sobrante de gente en los yacimientos, que están cobrando 8 horas más una vianda. Ese salario no sirve para subsistir en Chubut. Hoy un empleado petrolero que está parado está cobrando menos que un trabajador municipal o provincial. Eso lo tenemos que solucionar de manera urgente”, aseguró el titular de petroleros de base chubutense.

En diálogo con +e, Avila manifestó que es necesario que las cámaras empresariales brinden el adelanto del 35% para comenzar a negociar la paritaria 2022, debido a que la inflación golpea en los planes médicos, la obra social y medicamentos. Chubut también pone sobre la mesa que los trabajadores que hace casi dos años están en sus casas cobrando 8 horas de trabajo más una vianda.

“La inversión tiene que traer trabajo porque sino indudablemente va haber medidas de acción directa en toda la Patagonia. Nosotros no podemos permitir que la inversión venga y no se generen puestos de trabajo”, advirtió Ávila.

Avila puso de ejemplo que muchos trabajadores aceptaron el retiro voluntario y “hoy están dando vuelta porque se comieron su indemnización”. Es por eso que anticipó que se les pedirá a las empresas que aumenten su actividad para generar más puestos de trabajo. “Tenemos gente que sobra en los yacimientos y gente que no tiene que volver a trabajar, si no los sacamos a la actividad nuevamente, indudablemente va haber un conflicto”, afirmó.

Yacimiento Petróleo Chubut.jpg

El dirigente gremial fue muy crítico con la actividad mantiene YPF en la Cuenca del Golfo San Jorge porque considera que bajaron su actividad considerablemente y que prometen “inversiones que no existen”. “Antes de la pandemia teníamos 6 perforadores,14 workover y 7 pulling, hoy quedaron 2 perforadores, 4 workover y 5 pulling. Ellos bajaron la actividad y nos dicen que van a invertir en plantas que tienen o que van a cambiar la modalidad de trabajo, pero con la misma gente. Entonces, tenemos sobrante de gente por todos lados porque no han salido todos los equipos que ellos prometieron”, cuestionó.

“Ellos crean un conflicto y están fundiendo la mayoría de las empresas de la región. Nosotros estamos diciendo que las inversiones nos sirven para mantener la actividad, pero nosotros queremos ser socios en infraestructura, en que logremos mejores condiciones de trabajo, porque para nosotros, la seguridad no se arriesga. Nosotros vamos a cumplir todos los roles que tenemos que cumplir, pero ellos quieren mantener las cuadrillas como están, cambiar las plantas de tratamiento que no significa un gran ingreso de gente y quieren modernizar las plantas, pero con la gente que está. Si no salen los equipos de torre, no tenemos trabajo”, afirmó.

Continuando en esa línea, el dirigente gremial puso de ejemplo el caso de San Antonio Internacional (SAI) que pasó de tener 70 equipos operativos y ahora solo cuenta con 14 en los yacimientos cercanos a Comodoro Rivadavia.

“Venimos aguantando esta situación hace dos años. Le permitimos que paren todo, le permitimos cobrar con el 223 bis, le permitimos todo para que la cuenca reaccione y volvamos a trabajar. Todo tiene un límite. Nosotros no podemos quedarnos con más desocupados”, subrayó Avila.

En esta nota

Comentarios