Arabia Saudita y EAU podrían aliviar la volatilidad del mercado petrolero
"Los riesgos, que tienen amplias implicaciones económicas, podrían reducirse si los productores de Oriente Medio con capacidad sobrante compensaran a los que se están quedando sin capacidad", dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Este viernes, la Agencia Internacional de Energía (AIE) señaló que Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) "podrían ayudar a calmar los mercados petroleros volátiles si bombearan más crudo".
Se trata de los dos productores de petróleo con la mayor capacidad de producción sobrante que podrían contribuir a aliviar la disminución de los inventarios mundiales de crudo, uno de los factores que empujaron los precios hacia los 100 dólares por barril, lo que aceleró la inflación en todo el mundo.
"Estos riesgos, que tienen amplias implicaciones económicas, podrían reducirse si los productores de Oriente Medio con capacidad sobrante compensaran a los que se están quedando sin capacidad", dijo la agencia con sede en París en su informe mensual sobre la industria.
La AIE señaló que la capacidad disponible efectiva podría caer a 2,5 millones de barriles por día (bpd) para fin de año, sostenida casi en su totalidad por Arabia Saudita y, en menor medida, por los Emiratos Árabes Unidos.
Además, la entidad agregó que "un resultado exitoso de las conversaciones internacionales con Irán podría levantar las sanciones de Estados Unidos a las exportaciones del país y aliviar la escasez de suministro, para traer gradualmente de vuelta al mercado 1,3 millones de bpd de petróleo iraní".
Según Toril Bosoni, jefe de la división de mercados petroleros de la AIE, "parece que la oferta y la demanda estarán equilibradas en el primer trimestre, pero se espera que alcancen un superávit en el segundo trimestre o la segunda mitad del año".
La necesidad de reponer las existencias de petróleo agotadas, que en los países de la OCDE se han desplomado a mínimos de siete años, significa que es improbable un exceso de oferta inmediato, detalló Reuters.
"No lo vemos como un gran excedente que se cierne sobre el mercado", explicó Bosoni.
Tags
En esta nota
Comentarios