"Este año vamos a potenciar los agronegocios en Neuquén"
Una entrevista de +e con Anabel Lucero Idizarri, la flamante gerenta del Centro Pyme-Adeneu.
Anabel Lucero Idizarri es la primera mujer en la historia a cargo de la gerencia del Centro Pyme-Adeneu en la provincia de Neuquén, una agencia clave para conectar las pequeñas empresas con el gran mundo de la industria y los negocios. No solo hoy por el boom de Vaca Muerta, sino por proyectos alternativos, que van desde los agronegocios hasta los objetivos de transición energética. Si bien es la primera mujer en este cargo, tiene una vasta experiencia técnica que viene desde hace muchos años en la carrera. Estuvo en la coordinación del Ministerio de Producción e Industria de Neuquén.
–¿Cuál es el objetivo que se ha trazado este año en el Centro Pyme teniendo en cuenta sus experiencias previas?
Estamos enfocados en crear nuevos emprendimientos para consolidar y desarrollar nuestras pymes. Desplegamos herramientas como la capacitación, en modalidades, online, talleres, cursos, la asistencia técnica y financiamiento para sectores, asesoría financiera, comercial, en comercio exterior. Este año vamos a potenciar los agronegocios en aquellos sectores que asistimos y que presentan gran potencial, identificando posibilidades de exportación, de vinculación empresarial para impulsar la comercialización, detectando oportunidades de negocios y acercando las propuestas a potenciales inversores que necesiten modelos de negocios sustentables. Por otro lado, desarrollaremos propuestas de producciones intensivas, con mayor nivel de tecnificación, que permitan cultivos en áreas productivas donde no se podía llegar –es imperioso abordar más allá de los valles bajo riego– y que permitan asegurar mayor continuidad de producto, así como menor estacionalidad. Por último, seguiremos trabajando en la consolidación de un entramado pyme local que permita desplegar el potencial de desarrollo de Vaca Muerta, con los estándares de calidad y productividad que requiere la industria, así como la posibilidad de articulación empresaria que estimule la generación de negocios conjuntos.
–Hay un proyecto de reforma sobre la Ley de Compre Neuquino, muy debatido en la Legislatura y en distintos ámbitos políticos. ¿En qué va a mejorar esa reforma a las nuevas pymes que quieren obtener beneficios y en las viejas que de alguna manera “han hecho todo bien” respecto de trazabilidad, cumplimiento de normas de calidad, etc.?
Esta nueva ley apunta a incorporar a aquellas empresas neuquinas que con los antiguos requisitos, que fueron buenos para su momento pero que han quedado extemporáneos para las actuales condiciones de nuestra provincia, no podían acceder al certificado. Se había generado una exclusión y una desventaja para ellas y, a su vez, una dificultad para aquellas operadoras que querían hacer las cosas bien y contaban con poca oferta local. Así que podrán ingresar a la industria aquellas que cumplan con los requisitos de calidad y productividad, como lo hacen las que actualmente están certificadas. Es necesario poder dar respuesta a la demanda actual, siempre promoviendo la participación de empresas neuquinas, las que estaban ya certificadas y aquellas que durante este tiempo nacieron de neuquinos que emprendieron y que lograron consolidar sus empresas absorbiendo a su vez mano de obra neuquina y aportando económicamente.
–Se habla mucho hoy de la transición energética, de sustentabilidad, de eficiencia y de políticas a futuro para reemplazar los combustibles fósiles que tienen una alta emisión de gases de efecto invernadero. ¿Cómo están las pymes con relación a estos objetivos?
Estamos trabajando con ellas en programas de sustentabilidad y, este año, reforzando el análisis de cada sector para la incorporación de acciones que permitan en algunos casos mitigar el impacto del cambio climático, sobre todo en las del sector agropecuario y, en otros, incorporar estrategias que permitan disminuir el impacto generado, a través de la eficiencia energética, la reutilización de desperdicios, etc.
–¿Qué cambios ve a nivel de sectores gubernamentales de la industria en cuanto a la incorporación de la mujer, ya no solo como técnicas o lugares secundarios, sino de conducción?
Es un proceso que se está dando de manera positiva, pero como todo es cultural, es necesario continuar promoviendo, ya que la brecha aún existe. Es necesario sostener las acciones que se vienen desarrollando y ampliarlas a sectores aún muy masculinizados.
> Trayectoria: un extenso CV técnico
Lucero Idizarri se formó como licenciada en Administración de Empresas, ONG y Sector Público, en la Universidad Nacional del Comahue. Además, obtuvo un diploma superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Formó parte del equipo de trabajo de Centro Pyme-Adeneu entre 2014 y 2017, como coordinadora de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) y como facilitadora provincial de Clústeres y Microrregiones ante el programa de Iniciativas de Mejora Competitiva de la UCAR (Ministerio de Agroindustria de Nación). Además, era vicepresidenta del Mercado de Concentración del Neuquén.
Tags
En esta nota
Comentarios