Vaca Muerta

Qué petrolera tiene el superpozo top de Vaca Muerta

Un pozo alcanzó una producción promedio de 4.440 barriles por día (bbl/d) en febrero, y registró un pico histórico de 5.396 bbl/d.

La curva de aprendizaje de Vaca Muerta avanza a pasos agigantados, con pozos cada vez más productivos que hacen al shale neuquino competitivo a nivel mundial pese a que los costos de los servicios son hasta un 35% mayores a las cuencas no convencionales de los Estados Unidos.

En una reciente publicación técnica difundida en LinkedIn, el ingeniero de reservorios Gerardo Tennerini presentó un análisis detallado de la producción de los pozos en la formación shale correspondiente a febrero de 2025.

BPO-2801(h) de Vista: el líder

Tennerini identificó al BPO-2801(h), operado por Vista, como el líder de Vaca Muerta. Este pozo alcanzó una producción promedio de 4.440 barriles por día (bbl/d) en febrero, y registró un pico histórico de 5.396 bbl/d, consolidándose como el más productivo no solo del mes, sino también desde una perspectiva acumulada histórica.

Este resultado pone en evidencia el avance técnico de Vista en términos de ingeniería de completación y optimización operativa, posicionándola como una de las operadoras más eficientes del shale argentino.

top pozos.jpg

LEsc-12(h) de TotalEnergies: el mejor arranque

A pesar de no liderar en producción mensual ni acumulada, el LEsc-12(h) de TotalEnergies se destacó por su arranque excepcional. Con una producción inicial de 3.648 bbl/d, logró acumular la mayor cantidad de petróleo en su primer mes de producción. Esta performance inicial sugiere una estimulación efectiva del reservorio y una promesa de rendimientos elevados en el corto plazo.

La comparación entre ambos pozos —uno sobresaliendo por su productividad sostenida y otro por su explosivo comienzo— ofrece una mirada complementaria sobre las distintas estrategias de desarrollo en la formación.

Tendencias técnicas: eficiencia, fracturas y ramas laterales

El análisis de Tennerini también resalta la mejora continua en la performance de los pozos operados por las NOC (empresas nacionales de petróleo). Este crecimiento se explica principalmente por tres factores técnicos:

  • Mayor longitud de ramas laterales: La perforación de secciones horizontales más extensas aumenta el contacto con la roca generadora.

  • Más etapas de fractura hidráulica: Una mayor densidad de fracturas mejora el drenaje del shale.

  • Optimización de tiempos y costos en P&WO: Las mejoras en las etapas de Puesta a Pozo y Workover reducen los plazos de entrada en producción y mejoran la continuidad operativa.

Diversificación geográfica y el nuevo horizonte en Río Negro

Una de las observaciones más relevantes del análisis es la amplia dispersión geográfica de los pozos más productivos. Los diez mejores en febrero están distribuidos desde el centro-oeste de Neuquén hasta Río Negro, lo que desmiente la idea de que la productividad está concentrada en zonas específicas de la cuenca.

Particularmente destacable es el campo de Confluencia en Río Negro, que, con solo tres pozos activos, ha registrado la mayor producción provincial, pese al desafío al paradigma de la gravedad API que plantea este nuevo núcleo productivo.

La extensión oriental de Vaca Muerta, tradicionalmente vista con escepticismo, emerge así como una frontera prometedora para futuros desarrollos, ampliando el mapa de oportunidades para las operadoras activas en la región.

phoenix.jpg

Mejora la eficiencia

Las operadoras y empresas de servicios están embarcadas en una carrera por la eficiencia de las operaciones, bajo la máxima que indica que tiempo es dinero. Por caso, YPF, la principal empresa NOC del país, logró la semana pasada la perforación más rápida en la historia de la actividad petrolera no convencional argentina. En un tiempo récord de solo 10 días, el equipo de Upstream de la compañía perforó un pozo de 5.520 metros de profundidad total, con una rama lateral útil de 2.573 metros en Aguada del Chañar.

Con mejoras constantes en la eficiencia operativa, una diversificación geográfica creciente y la aparición de nuevos polos de productividad como Confluencia, Vaca Muerta avanza hacia una madurez operativa.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas