Hösel: "El cuello de botella en el transporte de crudo de Vaca Muerta no será un problema en décadas"
El CEO de Oldelval, Ricardo Hösel, destacó en la AOG 2025 que el transporte de crudo está asegurado gracias a proyectos estratégicos como Duplicar Plus y Duplicar Norte.
La Cuenca Neuquina atraviesa una etapa clave en su desarrollo y todo parece indicar que los dolores de cabeza empiezan a quedar en el pasado. Vaca Muerta se encamina a recorrer un camino de prosperidad y con el foco puesto en la eficiencia.
Durante la Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, aseguró que la infraestructura de transporte no será un freno para la expansión productiva de Vaca Muerta. Según explicó, los avances en los proyectos de ampliación permitirán evacuar todo el petróleo que las operadoras puedan producir en los próximos años.
“Hoy podemos decir que la Cuenca no tiene cuello de botella en petróleo. En marzo se inauguró Duplicar Plus y, después de tres años de trabajo, confirmamos que los productores pueden producir todo lo que quieran”, sostuvo Hösel. Actualmente, la capacidad de la Cuenca alcanza los 730 mil barriles diarios, mientras que la producción se encuentra en torno a 600 mil barriles.
El ejecutivo remarcó que, con la puesta en marcha de Duplicar Norte y el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), la capacidad de transporte se elevará hasta 1,3 millones de barriles diarios. “El transporte de crudo no será un desafío. El verdadero reto es que las obras estén listas en los tiempos que necesitamos”, subrayó.
Duplicar Norte, la obra que marcará un antes y un después
Hösel explicó que el proyecto Duplicar Norte está diseñado para atender el crecimiento del hub norte de Vaca Muerta, donde tienen operaciones Chevron, Pluspetrol, YPF y Tecpetrol. El nuevo ducto, de 24 pulgadas, tendrá una capacidad inicial de 300 mil barriles por día, con la posibilidad de ampliarse hasta 500 mil barriles.
Las obras comenzarán en noviembre de este año y se prevé que entren en funcionamiento en marzo de 2027. “Nuestros clientes nos han dado una indicación firme: no podemos pasarnos de esa fecha. Los operadores planean avanzar a una nueva etapa de desarrollo hacia finales de 2026, por lo que la infraestructura debe estar disponible”, explicó el CEO de Oldelval.
El proyecto no solo garantizará la evacuación del crudo, sino que también ofrecerá mayor flexibilidad para las exportaciones. “Este ducto va a permitir que los clientes tengan más facilidades para exportar su producción”, agregó Hösel.
La compañía también contempló alternativas para evitar cualquier restricción en caso de que la producción alcance los 730 mil barriles antes de que finalicen las obras. “Desde Oldelval tenemos planes de evacuación alternativos. Lo importante es que los productores tengan certeza de que podrán colocar su crudo”, sostuvo.
Una visión de eficiencia para el futuro del transporte
Durante su exposición en la AOG 2025, Hösel puso el foco en la necesidad de mejorar la eficiencia en el transporte y la comercialización del crudo. “En esta industria no manejamos el precio. Lo que podemos controlar son los costos, y allí está nuestra responsabilidad”, afirmó.
Según el CEO, el modelo de downstream debería orientarse hacia una operación unificada para evitar ineficiencias. “Hoy la Cuenca va camino a tener tres operadores en el downstream, pero no vemos sentido en que sean más de uno. El sistema se haría más eficiente si se coordina bajo un solo operador”, señaló.
Otro de los puntos clave es la calidad del petróleo que se produce en Vaca Muerta. Hösel explicó que existen diferentes rangos de crudo dentro de la formación, lo que plantea un desafío adicional. “Necesitamos mover las moléculas de la manera más eficiente posible. Eso implica coordinar sistemas, integrar redes y garantizar que nunca se interrumpan las exportaciones”, detalló.
El directivo también destacó la importancia de contar con puertos adaptados a las necesidades del mercado. “Vamos a tener a Punta Colorada como puerto estratégico, con barcos de mayor tamaño, y Ensenada, que trabajará con buques más pequeños. La clave es dar flexibilidad a los productores”, afirmó.
Financiamiento y consensos: las claves de los proyectos
Hösel recordó que el origen del proyecto Duplicar Plus, inaugurado en marzo, estuvo marcado por la urgencia. “En 2021 surgió la necesidad inmediata de ampliar la capacidad de transporte. Tuvimos que acelerar los plazos y encontrar una solución rápida”, indicó.
La obra fue posible gracias a un esquema de financiamiento compartido: el 80% del capital lo aportaron las operadoras de Vaca Muerta y el 20% restante se obtuvo en el mercado de capitales. El modelo fue replicado para Duplicar Norte, con contratos de largo plazo en dólares que garantizan la sustentabilidad del proyecto.
“Son contratos a trece años que han sido un desafío en sí mismos, porque implicaron consensuar intereses entre distintas compañías. Pero es lo que permitió que estas obras se concreten”, explicó Hösel.
El CEO de Oldelval resaltó que el éxito de estos proyectos se basa en la confianza de las operadoras y en la convicción de que la infraestructura de transporte es esencial para sostener el crecimiento de Vaca Muerta. “Nuestra tarea es dar seguridad a los productores. Ellos deben tener la certeza de que su producción siempre podrá ser evacuada”, aseveró.
En esta nota