producción

La búsqueda de masificar la producción

La industria considera que Vaca Muerta necesita tecnología propia para evolucionar a una nueva etapa. El plan de intensificar la producción shale.

La curva de aprendizaje de Estados Unidos le quedó chica a Vaca Muerta. Los actores de la industria coinciden que es necesario pensar en herramientas propias que permitan pasar una etapa de masificación de la producción. Ya se piensa en una revolución shale 2.0.

El primero en remarcar este aspecto fue Pablo Iuliano. El CEO de YPF sostuvo que las empresas buscan constantemente mejorar la eficiencia de sus proyectos y que es necesario empezar a hilar fino en las características de la roca madre.

“Todos los que han estado en los yacimientos saben que la tecnología que usamos es la misma que se usa en Permian. Cuando ellos tienen nueva tecnología solo tardan en llegar unos meses a Vaca Muerta. Hay un poquito de delay, pero estamos a la par”, afirmó el CEO de la empresa de mayoría estatal durante la AOG 2023.

“Las compañías que están en Permian son las mismas que trabajan en Vaca Muerta. El tema es que nosotros utilizamos tecnología que no está diseñada para Vaca Muerta, sino que está diseñada para Permian. Y la roca de Permian es distinta a la roca de Vaca Muerta”, agregó.

La formación de la Cuenca Neuquina se caracteriza por tener una temperatura más alta y es una roca más dura que las áreas del suroeste de Estados Unidos. En consecuencia, Iuliano manifestó que es necesario diseñar herramientas propias que respondan a los estándares de Vaca Muerta. “Y ahí vamos a ser mucho más competitivos de lo que somos hoy”, consideró el directivo de YPF.

En la misma línea se pronunció el gerente general y CEO de INVAP, Vicente Campenni, quien afirmó que todo el ecosistema que convive en Vaca Muerta tiene por delante el desafío científico y tecnológico de adaptar y corregir los recursos que permitieron su desarrollo en los últimos años a las condiciones particulares, para una nueva etapa de mayor eficiencia y competitividad.

“Como en muchas áreas se empieza trayendo tecnología aplicada en otros lados y después se da cuenta que necesita poder corregir, cambiar esa tecnología para las condiciones particulares de la Argentina, condiciones geológicas distintas, operativas e inclusive de distribución geográfica e idiosincrasia", aseguró.

Asimismo, Campenni señaló que "aparece la necesidad de generar criterio propio en desarrollo de ciencia y tecnología que permitan encontrar soluciones que se ajusten a las necesidades como país, como territorio y como Nación".

tecpetrol fortin de piedra (3).jpg

Aumentar la producción

Todo lo que se podía utilizar del know how de Estados Unidos se utilizó. La productividad de los pozos y la recuperación fue más rápida que en Permian. Hasta la disminución de los costos también fue más rápida que en Estados Unidos.

Los expertos coinciden que la curva de aprendizaje de Permian ya no sirve para Vaca Muerta. Las etapas de fracturas y los tiempos de perforación están optimizados y se baten récords mes a mes. Es momento de pensar una nueva etapa marcada por la masificación.

“Ahora lo que hay que hacer es agarrar y meter el equipo 100 equipos de perforación en un riel de ferrocarril y empezar a hacer un pozo al lado del otro. Cuando se termina un pozo, se avanza con el otro para que atrás venga el pozo de completación y fracturas para hacer que esto sea como fábrica de zapatos”, consideró Marcelo Chimienti.

En diálogo con +e, el socio director V&P do Brasil Assistência para Upstream de Oil&Gas destacó los otros aspectos a los que se deben apuntar para una nueva revolución del shale argentino. “Necesitás buenos caminos, que las empresas prestadoras de servicio se convenzan de traer 50, 60, 70 u 80 equipos de fractura, buenos hoteles para que la gente pueda dormir y buen material de capacitaciones para poder contar con 10 mil equipos de perforación activos”, aseguró.

Chimienti sostuvo que, para que Vaca Muerta despegue y sea el motor productivo del país, es necesario pasar de 100 pozos perforados por año a 1000 pozos por año. “La siguiente etapa es la masificación del desarrollo”, consideró.

“La roca está y es de buena calidad. Se pueden obtener volúmenes económicamente rentables, ya se tiene limitada cuál es el área y se sabe dónde hay gas y dónde hay petróleo. Todo eso ya está recontra madurado. Ahora lo que hay que hacer es empezar a hacer los agujeritos”, subrayó.

Para dar este paso no se puede obviar la situación político-económica del país. “Obviamente para aumentar la cantidad de equipos, las compañías deben empezar a confiar un poco más en Argentina. De esa manera se comenzarían a solucionar los problemas que hay en la actualidad que hacen que no haya grandes inversiones”, aseveró.

“Hoy no están dadas las mejores condiciones como para que alguien se atreva a traer 100 equipos de perforación y de sets de fractura para Vaca Muerta. Las empresas temen invertir y después no poder sacar sus inversiones por los cepos y demás. Es una situación realmente difícil que se debe solucionar para que Vaca Muerta se convierta en un gran polo exportador”, destacó Chimienti.

En esta nota

Comentarios