energía solar

Dos gigantes de la energía solar buscan talentos con una inversión millonaria en San Juan

Aseguran que iluminarán 35.000 hogares, generarán 200 empleos directos e inyectarán 56,7 MW de energía limpia.

San Juan no solo apunta a la minería, desde hace años mira al sol. De hecho, por estos días el departamento Sarmiento, en el corazón de la provincia, se posiciona como epicentro de la transición energética argentina. Todas las miradas están en los parques fotovoltaicos San Fernando y San Roberto, ubicados en la estratégica zona de Media Agua, representan un avance en la generación de energía solar y de empleo local.

Estas iniciativas, impulsadas por dos gigantes del sector solar, superan los US$50 millones en inversión total, según destacaron autoridades provinciales esta semana. Esta inyección de capital se erige como una de las más relevantes en el ámbito energético de San Juan en los últimos años.

Los proyectos avanzan a buen ritmo en sus etapas preliminares. Las empresas responsables ya tramitan la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), un hito regulatorio esencial para desbloquear las obras antes de finales de 2025. Una vez aprobada, la construcción iniciará de inmediato, priorizando la sostenibilidad ambiental y la integración comunitaria.

Este enfoque no es casual: San Juan, con su alto índice de radiación solar —uno de los más elevados de Latinoamérica—, ofrece condiciones ideales para escalar la producción fotovoltaica.

Oportunidades laborales

El impacto humano de estos desarrollos es innegable. Durante la fase de construcción, cada planta demandará entre 20 y 30 trabajadores, con picos de actividad que podrían escalar hasta 200 personas en total para ambos sitios.

image
Poco a poco la energía solar ya dejó de ser una fuente marginal y comienza a consolidarse como una parte cada vez más importante de la matriz eléctrica nacional.

Poco a poco la energía solar ya dejó de ser una fuente marginal y comienza a consolidarse como una parte cada vez más importante de la matriz eléctrica nacional.

La estrategia de reclutamiento es inclusiva y geográficamente focalizada: se priorizará la mano de obra del departamento Sarmiento, fomentando la economía circular local. Solo una vez cubierta esa demanda, se abrirá el proceso a candidatos de otras zonas de la provincia, promoviendo la movilidad laboral y la capacitación en oficios especializados como instalación de paneles, mantenimiento eléctrico y logística de suministros.

Este enfoque no solo genera empleo temporal, sino que sienta bases para cadenas de valor permanentes. Expertos en el sector estiman que, al finalizar la construcción, los parques mantendrán un núcleo operativo de personal calificado, integrando tecnologías de monitoreo remoto y eficiencia energética.

Hacia una matriz sostenible

Una vez operativos, San Fernando y San Roberto sumarán una potencia combinada de 56,7 MW, suficiente para inyectar energía limpia a la red nacional y abastecer a más de 35.000 viviendas. Este volumen equivale al consumo de una ciudad mediana, reduciendo emisiones de CO2 en miles de toneladas anuales y fortaleciendo la estabilidad del sistema interconectado argentino.

San Fernando, desarrollado por San Fernando Energía SRL, proyecta una capacidad de 28,15 MWp con 43.992 paneles bifaciales montados sobre 564 seguidores solares. La inversión ronda los USD 25 millones y ocupará 42 hectáreas con una vida útil estimada en 30 años.

San Roberto, a cargo de San Roberto Energía SRL, tendrá una configuración similar: 44.928 paneles bifaciales, 28,5 MWp de potencia y un desembolso equivalente también a USD 25 millones sobre un predio de 45 hectáreas.

Los parques se conciben como "hermanos" en infraestructura: comparten la Estación Transformadora Cañada Honda, optimizando costos y eficiencia operativa. Esta sinergia los convierte en un polo energético unificado, con una vida útil proyectada de 30 años y potencial para expansiones futuras. San Juan, así, no solo diversifica su economía —tradicionalmente atada a la minería y la vitivinicultura—, sino que se erige como líder nacional en infraestructura solar. Según el Ministerio de Economía, la provincia podría captar hasta el 20% de las inversiones renovables del país para 2030, atrayendo a inversores internacionales ávidos de retornos estables en un mercado en auge.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas