Argentina será sede de una cumbre regional sobre biocombustibles
La cita es en Tucumán, provincia que reunirá a líderes de la región en un debate que busca impulsar el desarrollo sostenible del sector a través del bioetanol.
Este mes, Tucumán se convertirá en el epicentro del debate sobre el bioetanol en Argentina con la cumbre “Energía Cultivada. El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”. Organizada por el gobierno local, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA), el encuentro reunirá a líderes del sector público, privado y científico de Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos. El evento, que se llevará a cabo el 22 de julio en el Hotel Catalinas, busca consolidar la producción de bioetanol en el noroeste argentino (NOA) y posicionarlo como un pilar del desarrollo económico y sostenible.
La cumbre contará con la participación de figuras clave como Federico Veller, Subsecretario de Combustibles Líquidos de la Nación, y autoridades de Tucumán, Jujuy y Salta, regiones estratégicas para la producción de bioetanol de caña de azúcar. Expertos internacionales, como el Dr. Plinio Nastari de DATAGRO (Brasil) y Agustín Torroba del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), aportarán perspectivas globales sobre la transición energética. Representantes de ingenios azucareros, como Oscar Rojo de Energías Renovables y Alimentos S.R.L. y Catalina Rocchia Ferro de Cía. Azucarera Los Balcanes S.A., destacarán el impacto económico de la industria en el NOA.
El sector en números
En una suerte de paneo por el presente del sector, hay datos que se destacan. En 2024, Argentina alcanzó un récord histórico de producción de bioetanol, con 1.21 millones de metros cúbicos, un aumento del 4% respecto al año anterior.
La producción basada en caña de azúcar creció un 26%, mientras que la de maíz, que representa el 60% del total, disminuyó un 6%. A pesar de este logro, Argentina industrializa menos del 4% de su cosecha de maíz para bioetanol, en contraste con Brasil (13%) y Estados Unidos (35%), que lideran el mercado global con el 80% de la producción.
Brasil planea aumentar el corte obligatorio de bioetanol en nafta al 30% para mediados de 2025, mientras que EE.UU. opera 198 plantas y tiene 49 en expansión.
Proyecciones alentadoras
La cumbre también abordará el potencial económico del sector. Se proyectan inversiones de US$400 millones en el corto plazo, con una perspectiva de US$2.000 millones hacia 2050, según el Congreso Maizar 2025.
Estas inversiones podrían generar empleos en el NOA y provincias como Córdoba, Santa Fe y San Luis, donde se concentra la producción de bioetanol de maíz. Con una capacidad ociosa del 16%, la industria tiene margen para expandirse sin requerir grandes inversiones iniciales.
La cumbre promoverá la cooperación regional a través de la Liga Bioenergética de las Provincias, que impulsa políticas públicas para el desarrollo sostenible.“Esta cumbre es una instancia clave para articular estrategias comunes orientadas al desarrollo sostenible de los biocombustibles en nuestro país”, dijo Sergio Mansur, presidente de la Liga Bioenergética.
En esta nota