YPF

YPF avanzará con dos nuevos pozos en la lengua mendocina de Vaca Muerta

Si bien hay diferencias entre la parte mendocina y neuquina de Vaca Muerta, la provincia cuyana tiene grandes expectativas por los trabajos.

Las compañías buscan extender la ventana no convencional de Vaca Muerta. YPF obtuvo buenos resultados en la lengua mendocina de la formación y decidió ampliar sus proyectos para seguir explorando el potencial no convencional de la provincia.

Si bien la lengua mendocina de Vaca Muerta no es idéntica a la de Neuquén, la parte norte de la Cuenca Neuquina tiene excelentes prospectos de exploración y los resultados validan el modelo geológico. El paso siguiente es continuar con más inversiones, bajar el riesgo geológico y avanzar en el desarrollo de nuestro reservorio no convencional.

Los resultados de la exploración

En su reporte anual en la “Securities and Exchange Commission”, YPF recordó que en 2024 se completaron y probaron dos pozos horizontales que se habían perforado en 2023, con 12 y 13 etapas de estimulación.

Uno de ellos se ubicó en el bloque Paso de las Bardas Norte, donde contamos con una concesión de explotación, y el otro en el bloque CN VII, donde tenemos un permiso de exploración. Cada pozo tuvo una extensión horizontal superior a los 1.000 metros, navegando por dos niveles distintos dentro de Vaca Muerta.

“Las pruebas de flujo confirmaron la producción de crudo negro. Motivada por estos resultados, YPF ingresó, a partir de agosto de 2024, en un segundo período exploratorio en el bloque CN VII, el cual fue otorgado a través de la Decisión Administrativa N.º 30/2024 de la Provincia de Mendoza, comprometiéndose a perforar dos pozos exploratorios horizontales adicionales con una extensión horizontal de 2.500 metros cada uno”, comunicó la operadora.

San Antonio Internacional Equipo Mendoza exploración Vaca Muerta.jpg
YPF es quien lidera la exploración de Vaca Muerta en Mendoza.

YPF es quien lidera la exploración de Vaca Muerta en Mendoza.

Los trabajos en Mendoza

En Paso Bardas Norte se realizaron 12 etapas de fracturas hidráulicas. Se inició el ensayo el 18 de febrero de 2024, y mostró desde sus inicios interesantes porcentajes de petróleo de densidad 38°API. Según consignó la empresa, alcanzó con orificios superiores caudales cercanos a 100 m3/d de bruta.

Actualmente ensaya con 69 m3/d de bruta y 51% de petróleo, con 35 m3/d al 19/04 del presente.

En Aguada Negra, en tanto, se realizaron 13 etapas de fracturas hidráulicas. Se inició el ensayo y desde sus inicios mostró interesantes porcentajes de petróleo de 43°API. Actualmente, produce con una bruta de 84 m3/d y 48% de petróleo (41 m3/d), con un GOR de 1.000 m3/m3.

Los ensayos de los pozos no convencionales fueron extendidos en el tiempo mínimo necesario para poder evaluar correctamente los niveles de reservorio y continuarán evaluando su comportamiento. Comenzaron el 18 de febrero de 2024 y se finalizaron el 18 de mayo. Luego se continuará con las instalaciones de producción apropiadas.

Próximos pasos

YPF presentó la solicitud para pasar al segundo período exploratorio en el permiso sobre el área de reserva de CN-VII A, para perforar un nuevo pad (locación de producción) de dos pozos horizontales a mayor profundidad, lo que permitiría alcanzar mayor presión de reservorio y, por consiguiente, posible mejor productividad.

En caso de encontrar una productividad y acumulada por pozo tal que el proyecto fuera rentable, abriría para las áreas (CN-VII A y Paso Bardas Norte) un desarrollo de alrededor de 212 pozos horizontales (orgánico inferior y orgánico superior) navegando en dos niveles productivos, en un área total de 102 km2

Existe la posibilidad de desarrollar un tercer nivel de navegación, que adicionaría 122 pozos de desarrollo (cocina).

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas